Análisis a fondo: Monsanto, depredadora del ambiente
Documental muestra daños causados por la multinacional Monsanto
La película se presentó a las 11 hrs. de ayer en la Cineteca Nacional.
Francisco Gómez Maza Expreso Chiapas PDFDe acuerdo con los registros de Wikipedia, Monsanto ha sido y sigue siendo una de las empresas que ha creado más controversia a nivel mundial, debido al peligro potencial o real de sus productos sobre la salud humana, animales, plantas y sobre el medio ambiente en general. En la década de los 60, Down Chemical, Uniroyal, Hércules, Diamond Shamrock, Thompson chemical, TH y Monsanto fueron contratadas por el gobierno de Estados Unidos para producir un herbicida llamado agente naranja, utilizado en la guerra de Vietnam con el fin de destruir la vegetación y cosechas, privando a los Vietnamitas de las cosechas para alimentarse y de la vegetación donde esconderse.
El agente naranja fue un potente químico que causó entre la población Vietnamita unos 400 mil muertos y unos 500 mil nacimientos de niños con malformaciones, además de las bajas en el propio ejército norteamericano[1]. Debido a que el artículo 38 de la Constitución de los Estados Unidos prohíbe a los veteranos de guerra demandar al gobierno por lesiones sufridas en la guerra, muchos afectados han intentado demandar a las compañías químicas, quienes en un inicio fabricaron el agente naranja como un herbicida de uso agronómico y no bélico. El gobierno de Estados Unidos ha tratado de evadir su responsabilidad fincándola en las empresas a quienes ellos utilizaron para producir este químico. Monsanto fue productor de la hormona sintética somatotropina bovina(o rGHB recombinante). Existen estudios científicos[2] que tratan de probar que la hormona provoca cambios significantes en la biología de las vacas (mastitis, esterilidad, y un aumento de la hormona del crecimiento y de otras hormonas en la leche producida), y también existen estudios que tratan de probar lo contrario, que la hormona es inocua.[3] Debido a esta divergencia de opiniones, la leche de vacas tratadas con rGHB está permitida para su comercialización en Estados Unidos, México, Brasil, Rusia, Corea, Colombia, Egipto, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Honduras, Kenya, Jamaica, Perú, Nambia, Eslovaquia, Turquía, Sudáfrica y Zimbabwe, pero está prohibida en Canadá y la Unión Europea, quienes afirman que la hormona puede causar daños. Grupos de protección al consumidor en Estados Unidos pidieron que se pudiera etiquetar la leche de vacas tratadas; sin embargo, el Gobierno de los Estados Unidos denegó la petición en un inicio y grupos de activistas atribuyeron esto a políticas de Monsanto, quien habla sobre esto en un comunicado.[4] La negativa del gobierno a esta iniciativa no permitía al consumidor distinguir entre una u otra leche. Después de crecientes peticiones por grupos activistas de protección al consumidor, se permitió el etiquetaje de la leche de vacas no tratadas, con la condición de añadir en la etiqueta la información obtenida por los científicos de la Food and Drug Administration (FDA), quienes llegaron a la conclusión de que «la leche de vacas no tratadas con la rGHB no muestra diferencias significativas con la leche de vacas tratadas.» En el año 2007 Monsanto fue multado por anunciar que su herbicida Roundup era biodegradable y no tóxico para los animales domésticos y los niños, y la Unión Europea ha clasificado al herbicida de Monsanto como no biodegradable.[5], aunque por otro lado, Estados Unidos a través de la directiva 1999/45/EC lo clasifica como «no peligroso». No obstante, Monsanto tuvo que retirar la palabra Biodegradable de su producto y cambiar su publicidad, para poder continuar comercializándolo. Dos trabajos realizados por la CNRS en el 2004 y 2005[6] demostraron que el compuesto activo del herbicida Roundup estaba relacionado con el cáncer, causando desregulaciones en el ciclo celular[7] Las concentraciones usadas en campos de cultivo son entre 500 y 4000 veces más elevadas que la concentración necesaria para causar alteraciones en el ciclo celular. En 1935 Monsanto absorbió a la empresa que comercializaba Policloruro de bifenilo (PCB) desde 1927, Swann Chemical Company (inicialmente Anniston Ordnance Company). En su época, el PCB fue un producto útil que tenía gran estabilidad térmica biológica y química, así como una elevada constante dieléctrica. Por sus características anti-inflamables, la mayoría de los aceites dieléctricos con PCB’s se usaron fundamentalmente en áreas con alto riesgo de incendio, tales como plantas industriales, en transporte colectivo de tracción eléctrica (tranvías) y en la industria petroquímica; sin embargo, tras los avances de la ciencia, se prohibió el uso de PCB en 1970, tras descubrir que se trataba de un agente contaminante para el ambiente, según el programa de las Naciones Unidas. La cineasta Marie Monique Robin presentó ayer sábado, en la Cineteca Nacional de ciudad de México, su premiado documental «El mundo según Monsanto». La película, que muestra una Monsanto transgresora del ambiente y de la salud humana, ganó ya premios como el de Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Acadie (Canadá). Consagrado con el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Angers (Francia) y el Premio Rachel Carson (Noruega), la película es una investigación que tienta fundamentar la negativa a las solicitudes de siembra de maíz transgénico de Monsanto. Robin denunció – en su libro y documental «El mundo según Monsanto» – la transgresión al medio ambiente y a la salud humana de la empresa transnacional Monsanto, la cual busca comenzar a sembrar maíz transgénico en campo mexicano. El objetivo de la cineasta es hacer conciencia acerca del poder de una de las trasnacionales que controlan el 90% del mercado mundial de transgénicos y de su influencia. Para Marie Monique Robin, esas empresas manipulan la ciencia y evidencian su estrategia de presión para asumir el control de los alimentos a nivel mundial. La cineasta fue convidada para divulgar su película en México por los representantes de la Campaña Sin maíz no hay País, la Red en Defensa del Maíz, la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM) y Greenpeace. La propuesta de esas organizaciones es exigir al gobierno mexicano la publicación y consideración de todos los comentarios vertidos en torno a las solicitudes de siembra de maíz transgénico en nuestro territorio, los cuales incluyen argumentos científicos suficientes para no aprobarlas terminantemente.
http://analisisafondo.blogspot.com
analisisafondo@gmail.com
One Reply to “Análisis a fondo: Monsanto, depredadora del ambiente”
Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Reciba un cordial saludo!