No hay beneficios con la siembra comercial del maíz transgénico, dice rector del CUCBA
• No es altamente productivo, sólo provocará que aumente nuestra dependencia alimentaria con, advierte
La Jornada Jalisco Alejandro Velazco y Redacción 26 de abril de 2013 PDF
Una posible aprobación de las solicitudes de siembra comercial de maíz transgénico es peligrosa para el país, pues además de que no representa una mayor productividad, aumentaría la dependencia alimentaria de México respecto a Estados Unidos, consideró el rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Salvador Mena Munguía.
Calificó de “equivocada” la creencia de que el maíz transgénico es altamente productivo y representaría la solución al déficit de producción que actualmente tiene México.
En 2009 se levantó la moratoria que existía en el país a la siembra de transgénicos. Desde entonces, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ha concedido 177 licencias a campo abierto para cultivo experimental y siembras piloto de maíz modificado genéticamente.
Diversas organizaciones locales e internacionales, así como científicos, han señalado el peligro que representa la siembra comercial en cuanto a la salud de la población y la contaminación del medio ambiente, por lo que se interpuso una denuncia ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (La Jornada Jalisco, 2 de abril del 2013).
El experto en ciencias agropecuarias explicó que no se han mostrado las evidencias que aseguren que los genes introducidos a los maíces de Monsanto, Pioneer y Dow Agroscience no se transmitirán a los diferentes tipos de maíces que posee México “y son patrimonio no sólo nuestro, sino de toda la humanidad”.
De darse la aprobación, además de las implicaciones sociales y ambientales, tendría afectaciones económicas, pues se perdería un amplio sector de compradores de productos derivados del maíz en Europa, Australia y Japón, detalló, ya que son países que tienen una moratoria a los productos transgénicos a manera de protección.
Detalló que México apostó en las últimas décadas a la importación de maíz para satisfacer las necesidades de este grano. “El planteamiento era simple, resulta más barato importarlo que fomentar su producción, lo que implicaría destinar algún tipo de subsidio”, detalló.
Sin embargo, dijo, México tiene la capacidad instalada para producir todo el maíz que necesita, esto es, alrededor de 33 millones de toneladas anuales, pues cuenta con técnicos, suelos de calidad, variedades mejoradas, “y sólo falta apoyar a grupos de productores organizados para que produzcan su propia semilla”.
Greenpeace sorprende al Senado. Piden frenar maíz transgénico
Integrantes de Greenpeace burlaron la seguridad del Senado para manifestarse de forma singular frente a los legisladores que, sorprendidos, vieron cómo una mujer bajaba desde las alturas sostenida con una cuerda para expresar la necesidad de impedir que se siembre maíz genéticamente modificado en territorio nacional.
Alrededor de las 13:00 horas, la mujer apareció repentinamente en el Salón de Plenos del Senado con una manta que decía “Maíz Transgénico Traición a la Patria”.
La seguridad del Senado desalojó a la mujer, pero justo después apareció otra desde las alturas, bajando con una cuerda por un muro, para entonces quedar suspendida a una altura aproximada de seis metros, desplegando otra manta con la misma consigna. También fue desalojada.
One Reply to “No hay beneficios con la siembra comercial del maíz transgénico, dice rector del CUCBA”
hola
articulo muy interesante , gracias me gusta mucho de este blog