Exhortan a integrar «expedientes de agravios» por el libre comercio

Exhortan a integrar «expedientes de agravios» por el libre comercio

Milenio

19 de junio de 2013

Agustín Del Castillo                                                                                                                              PDF

Habrá preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos en San Gabriel, Jalisco, a finales de este mes.

Guadalajara • La Red en Defensa del Maíz y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales abrieron el periodo de recepción de expedientes donde se recuenten los agravios de comunidades y colectivos en el marco de las audiencias denominadas “Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía” y “Devastación ambiental y los derechos de los pueblos”, para lo cual, Jalisco será sede de la preaudiencia denominada «Territorialidad, subsistencia y vida digna» en el poblado de San Isidro, en San Gabriel, Jalisco, los días 28, 29 y 30 de junio próximos.

«La era moderna es una guerra sin tregua que desde hace cinco siglos se lleva a cabo para destruir las condiciones del entorno de la subsistencia y remplazarlas por mercancías producidas en el marco del nuevo Estado-nación… A lo largo de esta guerra, las culturas populares y los dominios vernáculos —áreas de subsistencia— fueron devastados en todos los niveles. Pero la historia moderna —desde el punto de vista de los vencidos de esta guerra— queda todavía por escribirse», señala el texto de la convocatoria con esta cita de Ivan Illich.

Así, añade, «Es momento de expresar las agresiones, señalar a los culpables y denunciar al Estado mexicano ante El Tribunal Permanente de los Pueblos y ante el mundo».

Los objetivos son «exhibir cómo el libre comercio pone en el mercado todos los bienes comunes y cómo, en pro del desarrollo, desplaza intencionalmente a la gente del campo a la ciudad y fuera del país, despojándolos de sus fuentes y medios de subsistencia»
Además, «denunciar el desvío de poder del Estado Mexicano a través de leyes, reglamentos, acuerdos, políticas públicas, programas gubernamentales y corrupción, en beneficio de unas cuantas personas y empresas enriqueciéndolos a costa del resto
de la población y del entorno ecológico, impidiendo el acceso a la justicia o simulándola».

Otros propósitos son «demostrar el ataque integral a la vida campesina, específicamente al cultivo del maíz y la milpa, así como a toda la territorialidad (a través de privatizaciones, destrucción ambiental, empresas trasnacionales, mineras, privatización de agua, megaproyectos, etc)», así como «exponer el panorama desolador de las ciudades, la falta de apropiación del territorio, una deficiente movilidad urbana orientada al automóvil y al mercado, la devastación de las pocas áreas verdes dentro de la ciudad y entorno a ella, condiciones de vivienda indignas y miserables; mientras que las fuentes y medios de subsistencia se reducen a empleos con pésimas condiciones laborales, circunstancias que generan dinámicas de deterioro de la vida barrial, generando agresividad y violencia».

Más información en Colectivo por la Autonomía, autonomiayterritorio@gmail.com, con Octavio Rosas Landa, orr@unam.mx.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *