Realizan primera jornada de preaudiencia de Tribunal Permanente de los Pueblos
Milenio
28 de junio de 2013
Agustín Del Castillo PDF
San Gabriel, en el sur de Jalisco, es anfitrión de estas jornadas en que se desahogan casos de abusos en diferentes renglones económicos y sociales
Guadalajara • Hoy se realizó la primera jornada de la preaudiencia “Territorialidad, Subsistencia y Vida Digna” del Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México, bajo el patrocinio de la Red en defensa del Maíz y de la Asamblea Nacional de Afectados; las actividades fueron en la comunidad de San Isidro, en San Gabriel, al sur de Jalisco.
Las siete mesas temáticas del Capítulo México son: uno, guerra sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia; dos, migración, refugio y desplazamiento forzado; tres, feminicidio y violencia de género; cuatro, violencia contra los trabajadores; cinco, violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía; seis, devastación ambiental y derechos de los pueblos, y siete, desinformación, censura y violencia contra los comunicadores.
Se busca evidenciar que las reformas constitucionales, la modificación y creación de diversas leyes, “han sido realizadas para garantizar un espacio de impunidad donde se cierran los canales institucionales y jurídicos, al mismo tiempo que se abren caminos por la vía de los hechos de cruentas violaciones a los derechos humanos, corrupción y menosprecio por los dictámenes de organismos internacionales con los que México ha logrado acuerdos, simulando justicia y desviando el poder en favor de unos cuantos, tanto por parte del Estado mexicano como a las empresas transnacionales, que hacen imposible juzgar y castigar estas violaciones”, según el documento inicial difundido por los organizadores.
El objetivo principal de esta preaudiencia es que diferentes comunidades, pueblos, organizaciones del campo y de la ciudad que han visto afectados sus territorios, sus bienes comunes, sus modos de subsistencia, sus saberes tradiciones, su desarrollo justo y equitativo, su salud, su economía, sus semillas, su vida campesina, su soberanía alimentaria, su derecho a existir presenten acusaciones frente a un jurado dictaminador sobre los posibles responsables de estos actos, el estado mexicano, empresas trasnacionales entre otros.
“La acusación principal está centrada en la destrucción y despojo de las fuentes de vida y subsistencia: territorios, tierras, agua, bosques, semillas y alimentos, y de nuestros medios de subsistencia: los saberes locales, la palabra de los viejos, las herramientas, las estrategias, la agricultura campesina antigua”, señalaron.
El comité dictaminador lo forman Dora Lucy Arias, colombiana del Colectivo de Abogados Alvear Restrepo de Colombia, integrante del equipo promotor del Capítulo Colombia del TPP; Jean Robert, arquitecto, educador, filósofo, historiador, matemático, filólogo y activista social de origen suizo, «des-profesionalizado» en el CIDOC. Fue uno de los más cercanos amigos y colaboradores de Iván Illich en México: Fernanda Vallejo, antropóloga ecuatoriana, acompaña a los pueblos indígenas en la defensa de las semillas, integrante de la organización ecuatoriana Semillas. Alfredo Zepeda, sacerdote jesuita, defensor de derechos humanos, acompañante del movimiento indígena mexicano, principal impulsor de la Radio de Huayacocotla, La Voz de los Campesinos.
Los casos que se analizan para Jalisco son, San Isidro, Mezcala, San Juan, San Miguel, Palos Altos, Red Jalisciense de parto humanizado, Red en bici/ Gdl, Tenacatita, San Sebastián Teponahuaxtlán, FM4 Transmigrantes, El Salto, La Ciénega, y Temacapulín, Acasico y Palmarejo.
De otras entidades: Cherán y La Loma de Santa María, Michoacán; Zumpango, Ciltlantepec, estado de México; Río Atoyac, Veracruz; Tepoztlán, Morelos; San Nicolás Magdalena Contreras, DF, y Colectivo de observatorio del transporte José Sánchez.
Las jornadas de mañana y el domingo se pueden seguir en vivo enhttp://www.livestream.com/lostejemedios.