Convoca Congreso a debate amplio sobre transgénicos
- Los diputados del Congreso local buscarán estudiar a fondo la siembra de transgénicos en la entidad, por lo cual conformarán mesas de trabajo donde participen científicos de las diferentes casas de estudio en el estado
Rodolfo García
El Horizonte
1 de agosto de 2013

El diputado Fernando Galindo, presidente de la Comisión para el Fomento al Campo, indicó que ante la pretensión de la empresa Monsanto de cultivar algodón genéticamente modificado (GM) o mejor conocido como transgénico en 11 municipios de Nuevo León, se debe integrar un foro de análisis para estudiar el impacto que podrá darse con esta situación.
Para ello explicó que se requiere la participación de las universidades de la entidad, así como de la comunidad científica para que expliquen a detalle a la legislatura sobre el tema.
Precisó además que en estas mesas de trabajo deben participar las comisiones de Fomento al Campo, Salud y Medio Ambiente.
«Estamos consensuando una mesa de trabajo en la Comisión de Fomento al Campo porque no es solamente el tema de Monsanto, sino que el Congreso federal está proponiendo una reforma profunda al campo, desde uso de suelo, de forma responsable y sin que se dañen los ecosistemas», comentó.
«En estas mesas estamos proponiendo que participen los expertos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Tecnológico de Monterrey, Conacyt, Inifap, que es el órgano asesor en materia agropecuaria, nos digan que derroteros tomar», apuntó el legislador priísta.
El Horizonte ha documentado que la empresa transnacional Monsanto pretende cultivar algodón transgénico en 11 municipios del estado, lo cual ha generado la protesta de diversos sectores de la sociedad principalmente de ecologistas y expertos en la materia.
Durante la sesión del martes de la diputación permanente, los legisladores locales aprobaron un exhorto al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para que no se permita la operación de esta empresa transnacional en tierras de Nuevo León.
Además se publicó que de 2009 a 2012 la superficie permitida por las autoridades mexicanas para la plantación de cultivos transgénicos aumentó un 353%, en tanto que de 2011 a 2012 subió un 23% de acuerdo a datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Ante esta situación trascendió también que el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (Sagarpa) en Nuevo León, Fermín Montes, señaló que la falta de personal y el desconocimiento en la materia no permiten asegurar que no existan cultivos de algodón transgénico en el estado, pese a que autoridades federales lo han confirmado.
En este contexto, el legislador puntualizó que el tema es para estudiarse, porque si se prohíbe el no cultivar transgénicos no se alcanzara la producción necesaria para alimentos.
«Porque si prohibimos el uso de transgénicos no hay alimentos, si se usa de manera moderada sería la opción, o si se usa de manera discriminada, va a pasar lo mismo con la contaminación de los Valles de California, Venezuela e Italia», sostuvo.
Aclaró que para no tomar decisiones equivocadas es necesario un estudio por parte de peritos expertos en la materia.
Para la realización de estos foros se sumaron los presidentes de las comisiones de Medio Ambiente, el diputado panista Francisco Cabello y el de Salud, el legislador Guadalupe Rodríguez.