Producción de maíz, 13 años de estancamiento
- Potencial para producir 25 millones de toneladas
- De acuerdo con analistas del sector, México es el segundo importador del grano a nivel mundial
El Informador
19 de agosto de 2013

La producción de maíz lleva prácticamente 13 años sin crecer. Los motivos son variados, pero destacan la lenta adopción de tecnología, las variaciones climáticas, y la sustitución por otros cultivos con mayor rentabilidad.
De acuerdo con fuentes del sector agrícola, en México se producen 20 millones de toneladas.
El escenario es todavía más negro. El analista de Rabobank, Pablo Sherwell, afirmó que México es el segundo importador de maíz a nivel mundial. En el ciclo 2011-2012, se compraron al exterior alrededor de 11.2 millones de toneladas de maíz.
Sherwell previó que en el largo plazo este nivel disminuirá a un promedio de entre 8.5 y casi nueve millones de toneladas, y para 2020 oscilarán en las 8.3 millones de toneladas.
Según el experto, alrededor de 150 mil toneladas de las importaciones serán de maíz blanco, muy por debajo del nivel que se tuvo durante los periodos 2010-2011 y 2012, aunque por arriba del nivel histórico.
Refirió que hay regiones como Sinaloa, con rendimientos promedio de 10 toneladas por hectárea, superior a los promedios de muchas regiones en Estados Unidos y del mundo; sin embargo, abundó,” tenemos regiones en donde no hemos podido adaptar bien nuevas tecnologías, como en el Sur del país o regiones del Centro”.
“México tiene el potencial para producir 24 o 25 millones de toneladas con ciertos ajustes tecnológicos”.
Sobre otros cultivos, como el sorgo y trigo, que según Sherwell han ganado protagonismo, afirmó que la demanda de maíz amarillo, casi en su totalidad es para forraje, pero mucho se va a demanda de proteína animal y existe un factor que ha modificado el nivel de esa demanda: una importante caída en el hato ganadero desde 2010.
“En ese año, teníamos un inventario de cabezas de ganado bovino de 22 millones de cabezas pero con la sequía y el alza de granos a nivel internacional, al productor de bovinos le salía muy caro mantener a sus animales”.
El autor de un reporte sobre el mercado de maíz en México y los cambios estructurales, derivados de una resistencia en el crecimiento de la producción del grano, explicó que México empezó a exportar ganado bovino y a sacrificar muchos animales.
“De 22 millones que teníamos al inicio de 2010, estimamos que en 2014 vamos a tener 17.3 millones, lo que implica una disminución gradual muy importante”.
Los precios de los animales bovinos en Estados Unidos iban al alza porque pasaban por una situación similar a la de México, sostuvo Sherwell.
La demanda de maíz forrajero cayó en el ciclo 2008-2009; “este año, ante la caída de la demanda, contamos con cerca de 12.5 millones de toneladas; hay una fuerte caída de la demanda forrajera de maíz para el sector bovino”.
También la oferta de maíz se ha contraído estos años, no sólo de manera interna y externa; el sorgo empezó a ser una alternativa y subió su demanda también para forraje y lo mismo con el trigo.
En el ciclo 2011-2012 se destinaron 1.4 millones de toneladas de trigo para forraje en el sector pecuario,” entonces vemos que gradualmente esta demanda va a disminuir conforme tenga una mejor producción a nivel internacional.
Para el analista de Rabobank, México cuenta con las herramientas para incrementar los niveles de producción y rentabilidad de los productores de maíz en el país.
NTX
EL DATO
Afectan bajos precios
> La fuerte caída en los precios del maíz en lo que va del año ha generado pérdidas económicas a los productores mexicanos por alrededor de 22 mil 809 millones de pesos (mil 803 millones de dólares) en tan solo siete meses.
> Al cierre de 2012, el precio del maíz se ubicó en 273.02 dólares por tonelada, mientras que la semana pasada se cotizó en 182.87 dólares, lo que implica uma pérdida 90 dólares por tonelada.
SABER MÁS
Brasil y la fructuosa
De acuerdo con las organizaciones cañeras, la elevada producción que registró Brasil en 2012, afectó a la baja el precio de referencia internacional. Asimismo, el cambio de azúcar a alta fructosa en la elaboración de refrescos perjudicó a los agricultores, pues esa industria consume 75% del producto.
• PRODUCTORES JALISCIENSES LO SOLICITARON LA SEMANA PASADA
Los cañeros poblanos también piden subsidio
PUEBLA, PUEBLA.- El escenario negativo para los productores de caña se extiende al resto del país. Luego de que la semana pasada los cañeros de Jalisco solicitaron un subsidio de 140 pesos por tonelada de caña y políticas públicas para que se use el etanol en las gasolinas, “como sucede en Colombia” ya que están perdiendo casi 260 pesos por tonelada, Los líderes cañeros del Ingenio de Atencingo, en Puebla, se unieron a la solicitud de una ayuda para enfrentar la crisis que padece el sector.
Los representantes de las confederaciones Nacional de Productores Rurales (CNPR) y Nacional Campesina(CNC), Miguel Ángel Sosa y Gabriel Conrado González, afirmaron que de no tener respuesta positiva de parte del Gobierno de Puebla a su petición se manifestarán y cerrarán carreteras en el estado, como medida de presión.
Destacaron que en la región de ingenio azucarero de Atencingo han dejado de circular unos 600 millones de pesos, situación que afecta la economía de esa zona de la Entidad. Los municipios afectados son Izúcar de Matamoros y Chietla, entrada de la región cañera, San Martín Totoltepec, San Juan Epatlán, Teopatlán, hasta Chiautla de Tapia.
Al respecto, el presidente de la CNPR, dijo, en representación de más de nueve mil cañeros de la zona de Atencingo, que desde de el ciclo 2011-2012 cae el precio entre una zafra y otra.
“En 11 municipios de la mixteca poblana la vara dulce está en crisis, y por ello solicitamos al gobernador y de diputados que nos apoyen por esta vez”.
Arturo Herviz Reyes, dirigente la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cañeras Independientes (COCI), dijo la semana pasada que habrá pérdidas millonarias en el campo de México. Por ejemplo, en Nayarit, el año pasado a los cañeros les compraron a 758 pesos la tonelada y ahora a 521 pesos, es decir, 237 pesos menos. En la producción de 2013, la pérdida ascenderá a 962 millones de pesos en ese Estado.
Los cañeros de Jalisco pidieron el apoyo al gobernador Aristóteles Sandoval Díaz para que ayude a los 20 mil productores locales.