Boletín 533 Rallt

Boletín 533 Rallt

raltBOLETÍN 533

Contenido:

  • “DEJAR PLANTADO”
  • ¿POR QUÉ LA INGENIERÍA GENÉTICA NO ESTÁ RESOLVIENDO EL PROBLEMA DE LA SEQUÍA EN LA AGRICULTURA EN UN MUNDO SEDIENTO?
  • MONSANTO PERDIÓ APELACIÓN POR PATENTE DE SEMILLAS RESILIENTES RECHAZADA POR OFICINA DE PATENTES DE GOBIERNO DE LA INDIA.

================================================================================================================

“DEJAR PLANTADO”

¿POR QUÉ LA INGENIERÍA GENÉTICA NO ESTÁ RESOLVIENDO EL PROBLEMA DE LA SEQUÍA EN LA AGRICULTURA EN UN MUNDO SEDIENTO?

Doug Gurian – Sherman
Unión de Científicos Preocupados (Union of Concern Scientist)
2012

Resumen Ejecutivo

Las sequías o periodos de clima anormalmente secos, pueden ser devastadores para los campesinos y la producción de alimentos. Por ejemplo, la sequía en Texas del 2011 provocó la cifra récord de $5.2 mil millones en pérdidas agrícolas, constituyendo hasta la fecha la sequía más costosa de la historia. De igual forma, recientemente se han producido graves sequías alrededor del mundo y los científicos del clima pronostican que -en algunas regiones del planeta- incrementará la frecuencia y severidad de las mismas (incluso impredeciblemente) a medida que el calentamiento global aumente. Aunque las sequías extremas son las que reciben la mayoría de la atención mediática, son las sequías leves y moderadas las que afectan a un área más extensa y también causan importantes pérdidas.

La agricultura demanda aproximadamente un 70% del agua de los ríos y pozos y por ello se producen conflictos entre la producción de alimentos y otros usos. Además de la competencia por agua entre algunas necesidades humanas están los requerimientos de los organismos acuáticos como los peces que también constituyen una fuente de dinero a las economías locales a través de la pesca deportiva. Por lo tanto, es vital encontrar formas de proteger tanto la producción de alimentos como los modos de vida de los campesinos de la devastación provocada por las sequías y de igual forma, reducir la demanda de agua del sector agrícola.

La Unión de Científicos Preocupados analizamos diferentes posibilidades de mejoramiento de las cosechas en lo referente a la reducción del consumo total de agua y las pérdidas durante los periodos de sequía. Nos basamos en ingeniería genética; es decir, en la manipulación en el laboratorio de genes de diferentes fuentes para alterar las plantas.

Algunos defensores y otros actores han pregonado el potencial de la ingeniería genética para hacer frente a la sequía. Las compañías de biotecnología, incluyendo Monsanto han prometido crear nuevas variedades con nuevos genes que permitan a las plantas sobrevivir ante condiciones de sequía. La industria de la biotecnología también ha señalado que la ingeniería genética puede reducir la demanda de agua de los cultivos incluso en circunstancias normales, lo que daría como resultado “más cosechas por cada gota de agua”. Sin embargo, hemos encontrado muy poca evidencia de progreso en la creación de cultivos más eficientes en el uso del agua. También encontramos que las posibilidades de la ingeniería genética de hacer frente a la sequía y el uso de agua en la agricultura son en el mejor de los casos moderadas.

La industria de la biotecnología hasta el momento ha recibido la aprobación regulatoria de un sólo cultivo modificado genéticamente para ser tolerante a la sequía. Dicha aprobación se dio en diciembre del 2011.

Los datos disponibles muestran que el maíz de Monsanto llamado DroughtGard produce resultados moderados. De acuerdo a los datos proporcionados por Monsanto y el análisis del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (del ingles USDA) ésta variedad sirve solamente en condiciones de sequía moderada. De hecho, a pesar de lo que la industria esperaba, este producto y su tecnología no son la panacea a la sequía.

Las sequías presentan un reto particular para la ingeniería genética ya que pueden tomar muchas formas. Las sequías varían en su severidad y tiempos en relación al crecimiento de los cultivos. Existen factores como la calidad del suelo que afectan la habilidad de los cultivos a soportar la sequía. Estas complicaciones hacen que sea imposible tener un solo enfoque o un solo gen para crear un cultivo modificado genéticamente que funcione para todos o casi todos los tipos de sequía. Además, no solamente un gen sino varios controlan la tolerancia a la sequía en las plantas – un reto especialmente difícil para la ingeniería genética ya que hasta la fecha han podido manipular solamente unos pocos genes al mismo tiempo.

Existe muy poca evidencia de que la tecnología pueda ayudar a los cultivos y a los campesinos a utilizar el agua más eficientemente en un futuro cercano. Muy pocos cultivos experimentales de ingeniería genética han sido diseñados para usar el agua más eficientemente, y al momento ninguno se acerca a ser comercializado. En esta época de reducción del gasto gubernamental, la relación costo – eficacia de las diferentes tecnologías agrícolas es muy importante; ya que a menudo las investigaciones son apoyadas por fondos públicos.

En nuestro análisis encontramos que aunque la ingeniería genética está mejorando la tolerancia a la sequía de cultivos como el maíz, otras tecnologías como las formas clásicas y nuevas de reproducción, continúan siendo más efectivas y a un menor costo. Además, es más probable que las prácticas mejoradas de cultivos sean más efectivas a la hora de mejorar la habilidad de los cultivos de resistir a las sequías.

Las prácticas de manejo de cultivos complementan los enfoques genéticos como la reproducción y la ingeniería genética y deberían recibir más apoyo público para que posteriormente se puedan traducir en incentivos e investigación.

Un enfoque excesivo en la ingeniería genética a costa de otros enfoques crea el riesgo de “dejar plantado” al público en lo que se refiere a asegurar una producción suficiente de alimentos en los Estados Unidos y otras naciones, y tener suficiente agua limpia para cubrir las necesidades de todos los ciudadanos.

Resultados Principales

Para elaborar este informe, analizamos los estudios científicos de ingeniería genética relacionados a la tolerancia a la sequía y la reproducción de cultivos, y las bases de datos de la USDA sobre pruebas de campo en cultivos MG tolerantes a la sequía.  También revisamos la petición de aprobación del maíz DroughtGard de Monsanto del 2009 y la evaluación ambiental de la USDA basada en tal petición.

Estas fuentes mostraron que los científicos modificaron genéticamente algunos tipos de genes, en su mayoría a partir de plantas para la tolerancia a la sequía a finales de los años noventa y a principios de los 2000. A la mitad de la década, los investigadores estaban utilizando genes específicos contra la sequía, llamados promotores, para controlar cuándo y cómo se activan los genes modificados genéticamente.

Otros resultados:

–       El número anual de los ensayos de campo regulados por la USDA de cultivos modificados genéticamente contra la sequía contabilizaban menos de 20 desde 1998 hasta el 2003. Este número se elevó a 82 en el 2005 y se mantuvo entre 82 y 113 durante siete años, incluyendo 90 ensayos a finales del 2011.

–       El desarrollar un nuevo rasgo mediante ingeniería genética se demora alrededor de 10 a 15 años, incluyendo algunos años previos a los ensayos de campo. Dado el aumento de los ensayos de campo desde el 2005, algunos genes tolerantes a la sequía deben estar cerca de ser aprobados y comercializados, si se comprueba en los ensayos de campo que estos cultivos son efectivos y confiables. Sin embargo, como se ha señalado la USDA ha aprobado solamente un gen modificado genéticamente contra la sequía y una variedad de cultivo para uso comercial y no se han presentado otros para su aprobación.

–       El maíz DroughtGard de Monsanto tiene un gen llamado cspB. De acuerdo con la evaluación ambiental de la USDA y los datos disponibles, el maíz cspB no reaccionará positivamente ante una sequía severa o extrema.

–       El gen de Monsanto funcionará contra una sequía moderada, siendo 6% más efectivo que las variedades no modificadas usadas por Monsanto en sus ensayos hace 5 o 6 años. Este resultado está basado en únicamente dos años de ensayos en el campo y ha tenido resultados muy variantes por lo que puede no predecir adecuadamente el nivel de tolerancia a la sequía una vez que el producto se cultive de forma más extendida.

–       De acuerdo a un estudio reciente, las técnicas de reproducción clásica y las prácticas mejoradas de cultivo han incrementado la tolerancia a la sequía del maíz en Estados Unidos en aproximadamente un 1 por ciento al año en la últimas décadas (debido a los retos de medir la tolerancia a la sequía, este valor debe considerarse únicamente como una estimación aproximada). Esto significa que los métodos tradicionales para mejorar la tolerancia a la sequía pueden haber sido de dos a tres veces más efectivos que la ingeniería genética, considerando que comúnmente se necesitan de 10 a 15 años para producir un cultivo transgénicos. Si los enfoques tradicionales han incrementado la tolerancia del maíz a la sequía en un 0.3 – 0.4% por año, entonces han sido igual de efectivos en lo referente a la protección contra la sequía que el maíz modificado de Monsanto considerando el periodo de tiempo que necesita para ser desarrollado. Los campesinos plantarán el cspB en el 15% del total de acres de maíz en los Estados Unidos. Si este maíz reduce un 6% de lo que comúnmente se pierde debido a la sequía en un área como ésta (el 15% de los acres totales de maíz), la productividad del maíz incrementará en el país en aproximadamente 1%. Esta mejora es casi la misma que el incremento en la tolerancia a la sequía de un solo año lograda a través de métodos convencionales, como lo determinó el estudio mencionado anteriormente, y representa únicamente la mitad del 2 por ciento del incremento del rendimiento anual del maíz en los Estados Unidos.

–       Aunque los datos sean limitados, el maíz de Monsanto cspB no parece ser superior a las recientemente reproducidas variedades clásicas de maíz tolerante a la sequía.

–       Aunque Monsanto ha dicho que su meta de tener “más cultivos por cada gota de agua”, su maíz cspB no parece haber mejorado la eficiencia en el uso del agua: la habilidad de un cultivo a usar menos agua para alcanzar los rendimientos normales. La compañía no ha entregado datos que muestren la medición del uso de agua del maíz cspB lo que hubiera sugerido que ha mejorado la eficiencia en el uso del agua. Los cultivos tolerantes a la sequía comúnmente no requieren de menos agua para producir una cantidad normal de comida o fibra.

–       La USDA ha aprobado solo nueve ensayos de campo diseñados para evaluar la eficiencia en el uso del agua de diferentes cultivos modificados genéticamente desde 1990. Lo que sugiere que el mejoramiento en la eficiencia en el uso del agua – independientemente de la tolerancia a la sequía – no es una meta importante de la industria de la biotecnología.

–       Algunos cultivos para alimentación y piensos, como el sorgo y el mijo, son naturalmente más tolerantes a la sequía que el maíz. Estos cultivos son a menudo menos productivos que los cultivos más comunes en los Estados Unidos – probablemente en parte porque han recibido menos atención de los reproductores de cultivos. Muchos tienen gran potencial para mejorar sus rendimientos y otras características deseables, lo que sugiere que existen oportunidades de utilizarlos más extensamente en regiones más secas alrededor del mundo.

En contraste con otros cultivos transgénicos que se encuentran en el mercado, como los resistentes a los insectos y los tolerantes a los herbicidas; la tolerancia a la sequía requiere de la interacción de muchos genes. Y la ingeniería genética puede manipular sólo unos pocos genes a la vez. Sin embargo, incluso si la ingeniería genética mejora la tolerancia a la sequía de los cultivos, puede que no sea suficiente para reducir sustancialmente las pérdidas de cosechas en el mundo real, donde la sequía puede variar en severidad y duración.

Es probable que cualquier gen manipulado pueda enfrentar solamente algunos tipos de sequía. Es poco probable entonces que los enfoques genéticos sea la ingeniería genética o la reproducción tradicional reduzcan sustancialmente las pérdidas por sequías severas o extremas en un futuro previsible.

Esto sucede debido a que las características que provén de una tolerancia sustancial bajo condiciones extremas de sequía, reducen fuertemente las tasas de crecimiento de las plantas, limitando así los rendimientos de los cultivos. Por lo que la sequía severa y la sequía extrema son los problemas más graves que enfrentan los campesinos en este campo.

De acuerdo con el Centro Nacional de Datos del Clima, las sequías severas a extremas afectaron a aproximadamente 23% de los Estados Unidos en Octubre del 2011. Mas aun, los genes implicados en la tolerancia a la sequía comúnmente interactúan en formas complejas e inesperadas para alterar más de una característica. Los genetistas llaman a este fenómeno pleiotropía. Puede significar que los genes tolerantes a la sequía modificados genéticamente produzcan efectos adicionales y no deseados en el crecimiento del cultivo.

Los científicos pueden reducir la pleiotropía al permitir que los genes modificados se activen solamente durante la sequía. Sin embargo, debido a que las sequías son comúnmente prolongadas, este enfoque difícilmente eliminará los efectos negativos. Los limitados ensayos en el campo y los tests de los gases invernadero de los cultivos modificados para la tolerancia a la sequía pueden pasar por alto estos efectos que podrían aparecer luego de ser comercializados. Las variedades de cultivo tolerantes a la sequía que aparezcan en el mercado en los siguientes 5 años deberán indicar si la tecnología (en el punto de desarrollo en el que se encuentren) puede mejorar significativamente esta característica.

Ya que el número de ensayos en el campo de variedades modificadas para la tolerancia a la sequía se estancaron en el 2005 parece ser que el ritmo de los descubrimientos de genes tolerantes a la sequía puede haber disminuido, aunque puede ser que existan otras explicaciones válidas.

Algunos obstáculos pueden limitar el éxito comercial del maíz de Monsanto cspB. Primeramente, es probable que Drought Gard compita con otras variedades de maíz tolerantes a la sequía producidos a través de métodos de reproducción menos caros. Los mercados para el maíz cspB y otras variedades tolerantes a la sequía también dependerán de otras características, como la resistencia a las pestes y el rendimiento. Por otro lado, la expedición de licencias por dependencia de la característica de cspB por parte de otras compañías (como ya ha ocurrido previamente con otros genes modificados) pueden expandir su mercado al reducir la competencia con otras variedades.

Otro reto para el maíz cspB es que los campesinos compran sus semillas mucho antes de plantarlas. Ya que la sequía no es realmente predecible, muchos campesinos podrían negarse a pagar un precio más alto por la semilla DroughtGard ya que les serviría solo en el caso de que la sequía ocurra. Esto puede restringir la plantación de maíz cspB principalmente a áreas donde las sequías moderadas sean frecuentes como las regiones del oeste del Cinturón de Maíz, que constituyen aproximadamente el 15% del total de área sembrada de maíz.

Por todas estas razones, los mercados para el maíz DroughtGard y cualquier otro cultivo modificado genéticamente para la tolerancia a la sequía no son seguros.

Traducido por Fernanda Olmedo

==========================================================

MONSANTO PERDIÓ APELACIÓN POR PATENTE DE SEMILLAS RESILIENTES RECHAZADA POR OFICINA DE PATENTES DE GOBIERNO DE LA INDIA.

Informa Vandana Shiva

Fuente: http://occupymonsanto360.org/blog/monsanto-patent-rejected-by-indian-government-and-rejection-upheld-saving-small-farmers/

India, 9 de julio de 2013

Una patente de Monsanto de una planta resiliente al clima fue rechazada por la Oficina de Patentes. La decisión fue confirmada por la Comisión de Apelaciones de Propiedad Industrial por la doctora  Vandana Shiva, Research Foundation for Science,Technology and Ecology

El 5 de Julio, el Honorable Praha Sridevi, Presidente de la Comisión de Apelaciones de Propiedad Industrial de la India y el Honorable Shri DPS Parmar, miembro técnico de la misma, desestimaron la apelación de Monsanto en contra del rechazo de su solicitud de patente en la Oficina de Patentes sobre “Métodos de aumento de la tolerancia al stress en plantas y métodos vinculados” El título de la patente fue después modificado como: “Método de producción de una planta transgénica con una mayor tolerancia al calor, a la sequía y a la salinidad”

La Oficina de Patentes rehusó  dar la patente ya que se encontró que la solicitud carecía de un paso “inventivo” en vista de lo siguiente:

(i)      Willimsky Gerald Journal of bacteriology Vol.174, No 20, 1992, -6335, (ii) WO 90/09447and US 5470971;

(ii)     (ii) Las solicitudes de derechos no definen ninguna invención según la sección 2 (1)(ja) de la Ley de Patentes de 1970, ya que la estructura y función de una proteína sometida a un golpe de frío, era ya conocida en el estado del arte citado anteriormente y dado que  hacer plantas transgénicas es obvio para las personas capacitadas: (iii) Esto no es más que la aplicación de lo ya conocido: que proteínas tratadas con golpes de frío producen plantas tolerantes a los golpes de frío, y tolerantes al calor, salinidad y condiciones de sequía, cayendo esta petición  de derechos dentro del ámbito de la Sección 3 (d) de la Ley de Patentes de 1970.(iv)

La Oficina de Patentes decidió que no es patentable según 3(j)  ya que las peticiones de derechos también incluyen  procesos biológicos esenciales de regeneración y selección, los cuales involucran el cultivo de una planta en condiciones específicas de stress.

La Ley de Patentes de India de 1970, excluyó las patentes en agricultura y medicina.  La Ley tuvo que ser actualizada cuando la India firmó el acuerdo de la Organización Mundial del Comercio OMC, que incluía los Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC dentro de OMC, TRIPS por su nombre en inglés.

 Sin embargo, debido a fuertes movimientos sociales, se dio énfasis a cláusulas como la 3 que describen “Qué no es una invención”.  El artículo 3(d) excluye como invenciones “el mero descubrimiento de una nueva propiedad o nuevo uso de una substancia conocida”.

Este fue el artículo de acuerdo al cual  se rechazó la solicitud de patentes de Novartis para una droga para el cáncer que ya era conocida.  Novartis trató de apelar por este artículo en la Corte Suprema, pero perdió.

Comparación con el caso Novartis

Lo que el caso de Novartis es respecto del Derecho de Salud,  lo es en el caso de Monsanto respecto del Derecho a  la Alimentación y los Derechos de los campesinos a  las Semillas y a su Sustento.

270.000 campesinos se han suicidado en India en los últimos quince años.  La mayoría de estos suicidios provienen de la franja de cultivos de algodón.  Monsanto controla el 95% de la oferta de semilla a través de su algodón transgénico Bt, y los derechos de propiedad intelectual asociados. Los costos de la semilla de algodón subieron en un 8000% con la introducción del algodón Bt.

Al definir “la semilla” como su creación e invención, las corporaciones como Monsanto dieron forma a las Leyes Globales de Propiedad Intelectual y a Leyes de Patentes, de modo que pudieran impedir que los campesinos guarden y compartan la semilla, forzándolos a ser dependientes de sus semillas transgénicas.  Así fue como  nacieron los Acuerdos de la Organización Internacional del Comercio.

Hay registro de que un representante de  Monsanto afirmó que al imponer el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC o TRIPS por su nombre en inglés,  ellos fueron el paciente, el encargado del diagnóstico y el médico, todo en uno.

El artículo clave para el rechazo

El artículo 27.3(b) de los Acuerdos sobre los ADPIC afirma:

“Los Miembros podrán excluir asimismo de la patentabilidad:

b) las plantas y los animales, excepto los microorganismos, y los procedimientos esencialmente biológicos para la producción de plantas o animales, que no sean procedimientos no biológicos o microbiológicos. Sin embargo, los Miembros otorgarán protección a todas las obtenciones vegetales mediante patentes, mediante un sistema eficaz sui generis o mediante una combinación de aquéllas y éste. Las disposiciones

del presente apartado serán objeto de examen cuatro años después de la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC.”

Nuevamente, esta protección sobre las variedades de plantas  es precisamente lo que prohíbe el libre intercambio de semillas entre campesinos, amenazando su subsistencia y capacidad para guardar e intercambiar semillas entre ellos.

La cláusula ADPIC  sobre las patentes de seres vivos fue objeto de una revisión obligada por ley en 1999.  India afirmó en su presentación: “Claramente, hay un deber de reexaminar la necesidad de patentar organismos vivos en cualquier parte del mundo.  Hasta que tales sistemas no estén afinados, puede ser aconsejable a) Excluir las patentes sobre cualquier forma de vida”.

La Oficina de Patentes también usó el Artículo 3(j) para rechazar la solicitud de derechos y la apelación (ante la Comisión de Apelaciones de la Propiedad Industrial) mantuvo ese rechazo.  El artículo 3(j) excluye de la patentabilidad a “plantas y animales como un todo o en cualquiera de sus partes, que no sean  microorganismos, pero incluyendo las semillas, variedades y especies, y los procesos biológicos  esenciales para la producción o propagación de plantas y animales.”

Falsa dicotomía

Monsanto intentó crear una falsa e irrelevante dicotomía entre la producción natural de plantas versus aquella basada en la intervención humana. Esto es falso porque los métodos campesinos de reproducción, así como y los métodos convencionales también involucran una importante intervención humana. La Oficina de Patentes y la Comisión de Apelaciones en forma correcta rechazaron este argumento, y enfatizaron que la solicitud de Monsanto no era un invento sino que estaba basada en muchos pasos genéricos que son esencialmente biológicos, tomados en secuencia, pero que siguen siendo esencialmente biológicos.”

Esta decisión tendrá un impacto de largo alcance en la biodiversidad de la India, en los derechos de los campesinos y la seguridad alimentaria.

La solicitud de patente se basaba en los rasgos resilientes de tolerancia al frío, tolerancia  a la salinidad y a la sequía, rasgos que nuestros campesinos han ayudado a evolucionar a lo largo de milenios, aplicando sus conocimientos de reproducción de plantas.  Los rasgos de resiliencia al clima cobrarán una importancia creciente en épocas de inestabilidad climática.

Plantas resilientes obtenidas por campesinos

A lo largo de las áreas costeras, los campesinos de India han generado variedades tolerantes a las inundaciones y a la salinidad en variedades de arroz tales como Bhundi, Kalambank, Lunabakada, Sankarchin, Nalidhulis, Ravana, Seulapuni Dhosarakhuda.

Cultivos tales como el Mijo, han evolucionado hacia la tolerancia a la sequía, y proveen seguridad alimentaria en zonas secas y en años de sequía.

Biopiratería de cultivos resilientes

Corporaciones como Monsanto y otras han sacado 1500 patentes en  cultivos resilientes al clima. La Fundación para la Investigación en Ciencias, Tecnología y Ecología “Navdanya”  ha publicado la lista en su informe: “Biopiratería de cultivos resilientes al clima: Gigantes de la Ingeniería Genética  Roban Innovación de los Campesinos”

Con estas amplias patentes, corporaciones como Monsanto pueden impedir el acceso a las semillas resilientes después de desastres climáticos, porque una patente tiene un derecho exclusivo para  producir, distribuir y vender el producto patentado.

Después del súper ciclón de Orissa, Navdanya pudo distribuir arroz tolerante a la salinidad a los campesinos porque nosotros lo habíamos conservado como un bien de propiedad común en nuestro banco comunitario de semillas dirigido por Kusum Mishra y el Dr Ashok Panigrahi en Balasore, Orissa.

Pudimos entonces donar dos camionadas de semillas tolerantes a la salinidad,  a campesinos que no podían plantar arroz debido a la sal acumulada en sus campos.  Ahora nos estamos preparando para distribuir semillas tolerantes al frío y a la sequía a las víctimas del desastre climático de Uttarakhand.

Necesitamos proteger la libertad de nuestra semilla, la soberanía de la semilla y la biodiversidad que está siendo saboteada por las patentes de semillas.  Esta es la razón por la cual Navdanya ha comenzado el Movimiento de Semillas Libres. (www.navdanya.org ) (www.seedfreedom.in)

Aplaudimos la decisión de la Oficina de Patentes y de la Comisión de Apelaciones y la informaremos al mundo entero, de forma que otros países la puedan usar para proteger a los campesinos, la biodiversidad y la soberanía de las semillas.

Y estamos listos para intervenir si Monsanto lleva el caso a la Corte Suprema.

Traducción: Olga Larrazábal para campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile

Edición y subtítulos: Lucía Sepúlveda

PDF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *