Acusan persecución contra indígenas
- Agrupaciones civiles y activistas sociales denunciaron que las políticas del Estado Mexicano están diseñadas para acabar con la vida del pueblo maya y los indígenas del país.
El Siglo de Torreón
10 de noviembre de 2013

Al arrancar la Preaudiencia «Táan u xu’ulsaj k-kuxtal», del Tribunal Permanente de los Pueblos, se presentó una demanda general que involucra casos polémicos que acusan han dejado ver deficiencias e insuficiencias del sistema judicial en México.
«Rescatar la vida de quienes la quieren acaparar», resumió Ernestina López, teóloga maya Cakchikel, como objetivo de este encuentro que tiene como sede la Escuela de Agricultura Ecológica «U Yiits Ka’an» de Maní, municipio localizado 60 kilómetros al sur de Mérida.
La apertura, enmarcada por una ceremonia maya, contó con la presencia del cuerpo de dictaminadores, entre ellos científicos de Argentina, un dirigente kichwa, una antropóloga, una periodista y defensores de Derechos Humanos, entre otros.
El desalojo del asentamiento de Ebulá, en Campeche (13 de agosto de 2009), que continúa sin castigo; la siembra de soya transgénica en Hopelchén (Campeche) y en Bacalar (Quintana Roo); despojos a ejidos de Chablekal, comisaría al norte de Mérida, y de Hopelchén, se incluyen en la lista de agraviosa abordar. «Sembramos maíz, no soya», «muchos apiarios han desaparecido por la soya transgénica», «nadie nos consultó», fueron algunas quejas expresadas por delegados mayas de Hopelchén, Campeche.
En cuanto a Chablekal, los demandantes acusaron una participación «muy clara» del Gobierno de Yucatán en el despojo en ese entonces.
«Compró la tierra barata y la remató a empresarios», afirmaron los responsables del expediente.