En México gobiernos han desviado el poder en contra de la población: Tribunal de los Pueblos

En México gobiernos han desviado el poder en contra de la población: Tribunal de los Pueblos

Emir Olivares Alonso

La Jornada

25 de noviembre de 2013

El padre Miguel Concha (segundo de izquierda a derecha), durante una audiencia temática del Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México, realizada en días pasados. Foto: Cristina Rodríguez
El padre Miguel Concha (segundo de izquierda a derecha), durante una audiencia temática del Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México, realizada en días pasados. Foto: Cristina Rodríguez

Durante las tres audiencias temáticas que conoció el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), los jurados encontraron una situación en común: los últimos ocho gobiernos mexicanos se han puesto al servicio de una estrategia de imposición del modelo neoliberal beneficiando los intereses de unos cuantos y en perjuicio de la mayoría de la población.

Este organismo ético internacional sesionó en su capítulo México donde analizó tres temas: devastación ambiental y derechos de los pueblos; violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía de los pueblos, y represión a los movimientos sociales. Durante las audiencias se presentaron más de 230 casos de agresiones, represión y violaciones a los derechos humanos.

Esta mañana, en conferencia, algunos de los integrantes de los diferentes jurados señalaron que tras el análisis de los casos se pudo comprobar que en los últimos ocho sexenios se ha presentado un «desvío de poder» de parte del Estado mexicano en favor de los intereses privados nacionales y trasnacionales, en desmedro y contra los intereses de la población.

El TPP subrayó que se han encontrado evidencias suficientes para que México sea sometido a la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en tanto que ese desvío sucede en el marco de agresiones y violación a los derechos de la población civil, vulnerando el Estatuto de Roma, que entró en vigor para México el primero de enero de 2006.

PDF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *