Crean ONG frente para vigilar respeto a derechos de comunidad yaqui

Crean ONG frente para vigilar respeto a derechos de comunidad yaqui

Elizabeth Velasco C.

La Jornada

2 de diciembre de 2013

Imagen de archivo de las obras de construcción del acueducto Independencia en Hermosillo. Foto Ulises Gutiérrez
Imagen de archivo de las obras de construcción del acueducto Independencia en Hermosillo. Foto Ulises Gutiérrez

Han transcurrido siete meses desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que se suspendiera la operación del Acueducto Independencia, en Sonora, y determinó el derecho de consultar a la comunidad indígena yaqui sobre la afectación a sus recursos naturales, y el transvasado de agua de la cuenca del Río Yaqui a la del Río Sonora continúa, con serias afectaciones a dicha comunidad, denunciaron más de un centenar de organizaciones de derechos humanos, ambientales y otras.

“Con esa acción no sólo se desconoce la sentencia de la Corte, sino que se está causando un daño irreparable a los recursos de la comunidad yaqui, que a la fecha sufre de serias afectaciones en su derecho al agua”, indicaron Mario Luna, secretario tradicional de la Tribu Yaqui; Alberto Solís, de la asociación Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz); Mina Navarro, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, entre otros.

En conferencia de prensa, en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (CentroProdh) anunciaron que cientos de organizaciones sociales e integrantes de la academia se han constituido en la llamada Misión Civil de Observación de la Consulta a la Tribu Yaqui, a fin de “vigilar el cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas, en especial el respeto a los derechos de la Tribu Yaqui, así como que se cumpla la sentencia de la Corte”.

Entre las organizaciones que integran la Misión, se encuentran: Amnistía Internacional, Centro Prodh, Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, Centro de Investigación y Promoción Social, Centro de Reflexión y Acción Laboral, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, DECA Equipo Pueblo, Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Coalición Internacional para el Hábitat, Radar Colectivo de Estudios Críticos en Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y decenas más.

 PDF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *