Consulta a pueblos indígenas, «ejercicio de simulación»: expertos

Consulta a pueblos indígenas, «ejercicio de simulación»: expertos

Rosa Rojas

La Jornada

3 de enero de 2014

Integrantes del pueblo yaqui entregan a la Profepa más de 9 mil firmas para que se suspenda la operación del Acueducto Independencia, el 26 de septiembre de 2013. Foto Cristina Rodríguez
Integrantes del pueblo yaqui entregan a la Profepa más de 9 mil firmas para que se suspenda la operación del Acueducto Independencia, el 26 de septiembre de 2013. Foto Cristina Rodríguez

Como «ejercicio de simulación» que aumentará la conflictividad social, calificaron -por separado- expertos en cuestiones indígenas como Magdalena Gómez, José del Val y Francisco López Bárcenas, la práctica oficial de la consulta previa, libre e informada, pero no vinculante, a los pueblos indígenas (PI) cuando sus derechos pudieran ser afectados por medidas administrativas o legislativas.

Los tres coincidieron en que para cumplir con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es ley en el país, urge que se reconozca en la Constitución a los PI como sujetos de derecho público y que se establezca que dicha consulta sea vinculante incluso si los indígenas se niegan a la ejecución de algún proyecto en su territorio.

Entrevistados en relación con la consulta a la tribu yaqui de Sonora, ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto de la construcción y operación del Acueducto Independencia (AI), que «podría afectar» los derechos que los yaquis tienen sobre el 50 por ciento del agua de la presa La Angostura, Gómez planteó que los PI utilizan el derecho a la consulta para, en el fondo, defender su derecho al territorio.

PDF

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *