Convocan a pueblos indígenas y originarios del DF a reunión en pro de defensa de tierra y cultura

Convocan a pueblos indígenas y originarios del DF a reunión en pro de defensa de tierra y cultura

Por Rosa Rojas

La Jornada

30 de enero de 2014

Productores de nopal del poblado de San Lorenzo Tlacoyucan, en la delegación Milpa Alta, en imagen de 2006. Foto María Luisa Severiano
Productores de nopal del poblado de San Lorenzo Tlacoyucan, en la delegación Milpa Alta, en imagen de 2006. Foto María Luisa Severiano

México, DF. En defensa de su territorio y su dignidad, su cultura y su lengua, el Congreso Nacional Indígena (CNI) y la Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta y sus pueblos anexos, convocaron a los pueblos indígenas, comunidades originarias, barrios autónomos, organizaciones civiles, grupos de indígenas migrantes, miembros y representantes de núcleos agrarios (ejidatarios y comuneros), colectivos, estudiantes y trabajadores organizados y personas solidarias a la Primera reunión de comunidades, pueblos y barrios del Distrito Federal a efectuarse el viernes 31 de enero y sábado 1 de febrero en esta comunidad defeña.

En su convocatoria el CNI y la comunidad de Milpa Alta señalan que los antiguos pueblos del valle de México son los dueños originales de las tierras donde se asienta la ciudad de México pero han quedado convertidos en barrios dentro de la ciudad y los han despojado de gran parte de sus tierras, acabando con los recursos naturales del valle de México.

Afirman que «algunos quieren que los bienes comunes como el espacio, las ideas y los recursos naturales se vuelvan bienes privados», cosa que los pueblos no permitirán.

Añaden que han tratado de ridiculizar y desaparecer su cultura y hacerles olvidar su lengua y «no obstante todo ello, estamos aquí», subrayando que las palabras de los poderosos «no nos dan miedo ni nos representan».

«Nos hemos consumido tras los barrotes del miedo y el hambre, pero hoy ya no tenemos miedo, tenemos hambre de libertad, de democracia y de justicia» indican y recuerdan que que en 1810, 1910 y 1994 «también dijimos ¡Basta!; Que llevamos más de un siglo siendo zapatistas; Que sólo organizados hemos sobrevivido, que sólo organizados sobreviviremos» y que la única orden que admitirán será la del pueblo.

En el primer día del evento, que tendrá lugar en la casa de cultura “Analco”, ubicada en el Barrio de San Mateo, en la comunidad de Milpa Alta, los participantes discutirán el panorama general de la problemática que vive su comunidad, pueblo, o barrio, así como la que vive el Distrito Federal y deberán presentar propuestas para resolverla.

El sábado se trabajará en cinco mesas: en la primera se discutirán los temas de: territorio, derechos colectivos de los pueblos; apropiación del espacio; tenencia de la tierra y conflictos agrarios. En la  segunda, problemática ambiental; políticas gubernamentales en materia de medio ambiente; organización de los pueblos para la defensa de los recursos naturales; el agua en el Distrito Federal; la tala ilegal y la cacería furtiva.

En la tercera se tratará el tema de identidad cultural; pasado, presente y futuro de los pueblos del valle de México; historia, rescate cultural, el campo y la ciudad; diversidad cultural; barrios y pueblos. En la cuarta, organización política; formas de lucha y resistencia; reformas a las leyes, censura y represión y en la quinta, comunicación alternativa; creación de medios libres; radio comunitaria y apropiación del espacio radioeléctrico.

PDF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *