Urge reordenar mercado del maíz en México

Urge reordenar mercado del maíz en México

Alberto Romero

El Economista

14 de enero de 2014

Es urgente reordenar el mercado del maíz en México para generar una derrama anual de 2,400 millones de dólares adicionales en el sector productivo nacional, monto que se destina anualmente a la importación de maíz amarillo, afirmó el presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), Héctor Carlos Salazar Arriaga.

“Hay una necesidad de reordenar el mercado del maíz, es decir, de cosechar menos maíz blanco y de producir lo que estamos importando actualmente de maíz amarillo; el esfuerzo será alinear esta propuesta de los productores y las empresas con los objetivos expresados por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto”, explicó Salazar.

Después de presentar la “Estrategia de Promoción de la Producción de Maíz Amarillo en México” ante la Subsecretaría de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, el presidente del CNPAMM dijo que el objetivo hacia el 2020 es reconvertir un millón de hectáreas al cultivo de maíz amarillo en regiones de riego y buen temporal.

“Al cierre de este año la meta es sumar 150,000 hectáreas en la reconversión y producir un millón 50,000 toneladas de maíz amarillo que actualmente se importan. Lo estamos planeando en cuatro regiones del país: Occidente, Bajío, Centro y Sureste. Los primeros resultados se verán reflejados a partir del ciclo Primavera-Verano de este año”, afirmó.

La primera reunión de planeación de la estrategia mencionada se realizará el 6 de febrero del año en curso y contará con la participación la Sagarpa y la Secretaría de Economía, además de los participantes de la cadena productiva, entre ellos, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), la Cámara Nacional de Maíz Industrializado (Canami) y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

El objetivo es coordinar esfuerzos para abastecer con maíz amarillo nacional a las cadenas productivas que consumen el grano y desarrollar proveedores permanentes. La propuesta contempla que el instrumento de comercialización bajo el cual se realice el 100% de las compras a los productores sea la Agricultura por Contrato.

También se vislumbra la programación y promoción de las cosechas con el fin de garantizar la siembra y el abasto del producto, así como la aplicación de tecnología de alta productividad que permita reducir costos e incrementar los rendimientos de las cosechas.

El líder maicero agregó que dejar en el país los 2,400 millones de dólares que se destinan a la importación del grano contribuirá al desarrollo de proveedores nacionales, generará empleos y atraerá inversiones; en suma, escenarios favorables que permitirán resolver el problema de comercialización del maíz, así como mejorar el ingreso de los productores.

La estrategia mencionada tiene como ejes transversales democratizar la productividad y desarrollar el mercado interno, además de propiciar un acercamiento entre el sector productivo y el gobierno federal para revertir el déficit en la producción de maíz amarillo en México y eliminar así la importación del grano.

PDF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *