Defensa de la partería nahua en el Tribunal Permanente de los Pueblos
Teresita de Jesús Oñate
La Jornada del campo
15 de marzo de 2015
Hidalgo
El 27 y 28 de noviembre de 2013 se realizó la Preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos “Contra la devastación de la vida comunitaria”, en la comunidad de Acatepec, ubicada en la Huasteca hidalguense. En la preaudiencia se acumularon denuncias en torno a tres temas centrales: el acoso a la partería, el atentado contra el maíz criollo y la perforación de pozos para buscar petróleo en tierras comunitarias y sin aviso o permiso alguno. Aquí destacamos la denuncia, los hechos en que se fundamenta y las demandas que las parteras nahuas presentaron en el Tribunal.
Se denunció:
1. Titlateiluilia ne Mexkotlali tlanauatianij pampa inijuantij tlen ininteki techpatilti kenkemej timaseualmej, kiixpoliuiltiaui to tlanamikilis uan toixtlamatikayo.
1. Al gobierno federal, que por medio de sus programas de salud materno-infantil nos impone una manera de reproducirnos que atenta contra nuestra cultura y tradiciones que aseguran nuestra vida como Pueblo.
2. Titlateiluilia nochi altepektepajtianij pampa kinkajkayauaj ne tomaseualpoyouaj uan axkinkauilia ma motlakayonauatikaj kenkemej maseualsiuamej uan maseualtlakamej.
2. Al personal médico, administrativo y auxiliar de la Jurisdicción Sanitaria 10, del Centro de Salud de la Secretaría de Salud (SSa), del Hospital Rural Solidaridad 21 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Huejutla y del Hospital Regional de segundo nivel de la SSa, que engaña y manipula a las mujeres y sus familias arrebatándoles la autodeterminación reproductiva de muchas maneras.
3. Titlateiluilia nochi altepektepajtianij pampa axkipatiita uan axkitlepanita nochi ne tekonetlalananij. Axkinkauilia ma tekitikaj kenkemej ininjuantij inintlalnamikilis, kinajuaj uan kintotokaj ma tlamis ininteki.
3. Al personal médico, administrativo y auxiliar de la Jurisdicción Sanitaria 10, del Centro de Salud de la SSa, del Hospital Rural Solidaridad 21 del IMSS de Huejutla y del Hospital Regional de segundo nivel de la SSa que amenaza, que hostiga a las parteras nahuas, limitando, condicionando y criminalizando el ejercicio de su servicio de salud comunitario nahua.
4. Titlateiluilia nochi altepektepajtianij pampa kinyolpatilia uan kinyolkokolismaka ajkia maseualmej tlen ininjuantij ininuayaj tekiti.
4. Al personal médico, administrativo y auxiliar de la Jurisdicción Sanitaria 10, del Centro de Salud de la SSa, del Hospital Rural Solidaridad 21 del IMSS de Huejutla y del Hospital Regional de segundo nivel de la SSa, que manipulan a las personas enlaces en las comunidades forzándolas a ejercer acciones en contra de sus propias convicciones, tradiciones y costumbres.
Los hechos:
1. Kaya ininjuantij kena kipixtokej ininama, axkinkauiliaj ma xiuipajtekiuikaj, axkinkauiliaj ma texixitokaj, axkinkauiliaj ma tekonetlalanakaj, kinnauatiaj ma kiniuikakaj ininkokoxkauaj pan altepekkaltepajtiloyan.
1. A las parteras que ya están certificadas se les prohíbe usar hierbas medicinales y dar tratamientos o masajes. A algunas se les prohíbe atender partos y les obligan a canalizar a sus pacientes a la clínica más cercana o al hospital en Huejutla.
2. Altepektepajtianij axkintlepanitaj tekonetlalananij: kinnauatiaj ma kinamatlalikaj ininkokoxkauaj uan kinanauatiaj ma kinyolmapachokaj ininkokoxkauaj ma ayok konekuikaj.
2. Las instituciones de salud no respetan su don, les exigen llevar un registro de las mujeres embarazadas y las obligan a promover métodos anticonceptivos, a que pasen por las casas de las mujeres y las convenzan de que se pongan dispositivo o que se operen definitivamente.
3. Altepektepajtianij axkintlepanitaj tekonetlalananij pampa kiniluiaj amo kinpaleuisej ika ininkokoxkauaj uan tla kintlapaleuisej kintlatemajmatiliaj pampa kinkalakisej pan kaltsajtiloyan.
3. Las instituciones de salud no las respetan, las amenazan si atienden partos con meterlas a la cárcel si algo le pasa a las mujeres.
4. Altepektepajtianij axkintlepanitaj tekonetlalananij pampa kema kinuikaj ininj kokoxkauaj ipan ne altepekkaltepajtiloyan, axkinpatiitaj, axkinkauiliaj ma tekitikaj iniuayaj.
4. Cuando las parteras canalizan a sus pacientes, no las toman en cuenta en las clínicas u hospitales, no las dejan entrar con las mujeres parturientas, no les informan lo que ocurre con sus pacientes.
5. Altepektepajtianij axkintlepanitaj tekonetlalananij pampa kema kinuikaj ininj kokoxkauaj ipan ne altepekkaltepajtiloyan, kinkajkayauaj ininj kokoxkauaj uan kintekij maske ininjuantij axkinmaixmatiltijtokej. Kema ne tekonetlalananij uan ininkokoxkauaj on asi ipan ne altepek kaltejpatiloyan koyotepajtianij kinajuaj pampa inijuantij axuelij kamati kastilla. Uan nojkia nopa kokoxkemej ax kikuamachiliaj tlen ne koyotepajtianij ininkamanal.
5. A muchas de las pacientes que canalizan las engañan y las operan sin su consentimiento o con mentiras, pretextando riesgos a su salud. Cuando llegan a las clínicas con sus pacientes, los médicos y enfermeras las regañan porque no hablan español. Las pacientes no comprenden lo que los médicos y enfermeras les dicen.
6. Kemaj tekonetlalanaj ipan ne inin chinanko, altepektepajtianij kitlasmatij ne pilkone iama ijkino seyok ikokoxkaj mouikaj ipan ne altepekkaltepajtiloyan pampa ijkino axoui kinselis ipilkone iama.
6. Cuando atienden algún parto en la comunidad, les niegan o retrasan la entrega del certificado de nacimiento, para que las familias prefieran atenderse en las clínicas y no en la comunidad.
Las demandas de las parteras:
1. Tojuantij tijnekij ma tech tlepanitakaj uan tech patijitakaj pampa tojuantij totekij uan totlalnamikilis nelia ipati uan nejnelia kin yolnamiki maseual-uextekapaneuanij.
1. Que se haga efectivo el reconocimiento de la partería nahua en esta región de la Huasteca hidalguense, como una forma de atención valiosa y culturalmente apropiada.
2. Tojuantij tijnekij ma nochij ne altepektepajtianij ma techontlaneuakaj kema moyoltejtemoa, kema mochiuas uan kema sanok ki ixyejyekoaj nochi te pajpatiani teki.
2. Que las instituciones de salud y los programas de atención materno-infantil consideren a las parteras nahuas como agentes portadoras de saberes valiosos y las tomen en cuenta en el momento del diseño, planeación, ejecución y evaluación de acciones de salud en esta región.
3. Tojuantij tijnekij ma kitlepanitakaj to yoltlalnamikilis uan amo ma tech amatsakuilikaj kenkemej ti tekonetlalananij.
3. Que se declare como violación a los derechos culturales del Pueblo Nahua de la Huasteca Hidalguense el condicionamiento de la práctica de la partería nahua a la certificación oficial.
4. Tojuantij tijnekij ne ueyi tlanauatikaj koyotl ma ax techtlamiltij pampa tlamijya konemej ipan to chinanko ipampa altepek tepajtianij kintek tiauijya ne maseualsiuamej.
4. Que se declare la responsabilidad del gobierno en la reducción drástica de la población infantil en las comunidades indígenas (situación evidente en los datos de nacimientos y población en Xochiatipan, Huautla y Yahualica, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, 2000)
5. Tojuantij tijnekij ma san tech kauililkaj kenjatsa tojuantij tijnekij ti kinpiasej tokoneuaj, axakaj ma tech tsakuilij. Pampa tojuantij ti chikajmaseualmej uan uejkajkia uala to yoltlalnamikilis yeka titlajtlaniliaj ma tech tlepanitakaj.
5. Que se reconozca y restituya la autonomía y autodeterminación de nuestros pueblos en lo referente a la atención de la salud sexual y reproductiva.
6. Tojuantij tijnekij ne ueyi tlanauatianij koyotl tech makuapakaj uan ma ki kualtlalilkaj ininteki ika tlatepanitalistli ika tojuantij maseualmej tlen kuextekapantlali euanij. Tojuantij tijnekij ma iyolik nejnemikaj kemaj itstokej pan to kuextekapantlal.
6. Que se restituya a los pueblos por medio del respeto a sus costumbres y tradiciones ancestrales en lo referente a la reproducción. Que se haga efectivo el derecho de nuestros pueblos a determinar y elaborar todos los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que nos afecten y, en lo posible, a administrar esos programas mediante nuestras propias instituciones.
Rechazan:
Ayok tijnekij ma kin ixpanokaj ne tekonetlalananij. Ayok tiselisej ika ijkaya nochi tekitl tlen ax kitlepanitaj tlen tojuantij to yoltlalnamikilistli uan ax kintekouaj tekonetlalananij. Ayok tiselisej ika ijkaya san tlen ueli tekitl tlen ax kintlepanitaj tojuantij to yoltlalnamikilis, tel axkintekouaj tojuantij to maseualtepajtianij.
De manera total y absoluta el trato desigual a la institución de la partería indígena. De manera total y absoluta todos los Programas de salud materno-infantil, salud sexual y salud reproductiva, que no consideran e incluyen la cultura nahua y sus instituciones propias.
Exigen:
Tijmajtokeyaj ax tisansemej, tijmajtokeyaj ax iuikal to tlalnamikilis, tijmajtokeyaj ax sansemej to tlajtol uan to kamanal, yejka san tla ti itstosej sansejko, san tla sansejko ti tekitiskiaj uan ika tlatepanitalistli timoixpantiskiaj nochij kuali kisaskiaj tepajtiantekitl ipan Kuextekapan tlali.
Una política de salud intercultural construida y consensuada por medio de un diálogo respetuoso y permanente entre los distintos actores e instituciones del Pueblo Nahua y de las instituciones oficiales correspondientes.