Se discutirá en la reforma agraria el uso de transgénicos: Bolívar Zapata
Reyna Paz Avendaño
La Crónica
15 de junio de 2014

El uso de transgénicos en México será un punto de discusión de la reforma agraria y un tema que se debatirá en el próximo mes de julio en los foros organizados por Sagarpa, en los cuales la oficina de ciencia de Presidencia se enfocará a difundir la inexistencia de daños a la salud humana por el consumo de organismos genéticamente modificados (OGM).??
Francisco Bolívar Zapata, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de Presidencia de la República, señaló en entrevista que juntarán las evidencias científicas a favor de los transgénicos para hacer valer la ley que ya permite el uso de OGM y para que legisladores tomen decisiones bien sustentadas.
??—¿Hacia dónde está enfocado el tema de transgénicos en Presidencia?
??—En este momento estamos trabajando en el asunto de sumar y conjuntar la información científica que habla a favor del bajo riesgo de los OGM para que con base en eso y ahora que viene la reforma del campo, se proporcione esta evidencia para adoptar de manera más contundente el uso de estos organismos.
El también miembro del Consejo Consultivo de Ciencias e investigador emérito de la UNAM, destacó que la legislación mexicana permite el uso de transgénicos, sin embargo, existe una demanda colectiva que impide —principalmente— el uso del maíz a nivel experimental “que mientras no se resuelva, estamos atorados”.
Pero independientemente de eso, dijo, Presidencia está conjuntando evidencias para ayudar en la definición de los OGM y anunció que el próximo 18 de julio en Irapuato, Guanajuato, se realizará el foro Biotecnología, insumos estratégicos (semillas y fertilizantes) y equipamiento, como parte del programa Reforma para la transformación del campo.
?“Los invitamos al foro para escuchar las diferentes posiciones y llevar las argumentaciones en favor y contra. (Es importante) para que haya un elemento de discusión de estos temas”, comentó.
LEY. Bolívar Zapata, especialista en bioquímica reconoce que la Ley Nacional de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados aprobada en 2005, es de las más avanzadas a nivel mundial y siempre ha estado en la mira de múltiples reformas.
—En la Cámara de Diputados hay varias iniciativas de reformas a esta ley…
—Hay muchísimas iniciativas, no sólo ahora sino a lo largo de muchos años, desde que salió. La mayor parte de las modificaciones no han pasado porque no están bien sustentadas técnica y científicamente, entonces habrá que ver en qué términos vienen estas iniciativas para poder, en su momento, hablar de ellas.
—Esa ley es perfectible como todas…
—Creo que la ley es un marco razonable, pero también desde mi punto de vista particular, el reglamento tiene algunos elementos de exceso que se podrían simplificar. Pero hay que verlo de manera cuidadosa para el proceso de la reforma de campo.
—Los cerca de 25 pasos que se deben realizar para la liberación de siembra de OGM, ¿son un exceso?
??—Habría que verlo con cuidado, entiendo que son muchos pasos, por lo que me han comentado científicos en la realización de algunos de sus experimentos. Siento que son de las cosas que valdría la pena analizar con cuidado para ver si tenemos un reglamento más sencillo.
—Una propuesta del Congreso es el etiquetado para identificar alimentos transgénicos ¿es viable?
?—Los que se compran en Estados Unidos y llegan al país, sí se pueden etiquetar e identificar, pero no es fácil todo el proceso de la etiquetación, tiene una problemática técnica bastante compleja, por eso no se ha dado en muchos países.
??El científico explica que cuando se trata de cultivar resulta fácil decir si es transgénico o no, pero al tratarse de alimentos que utilizaron OGM como es el caso de jugos con enzimas modificadas, resulta difícil definir qué nivel de transgénico es.
“¿El jugo es transgénico?, ¿en qué porcentaje?, es delicado desde el punto de vista técnico la definición de las cosas que pueden ser transgénicas, e implicaría un gasto económicamente muy alto para verterlo en el etiquetado. Creo que esa es la razón por la cual, casi ningún país ha usado la estrategia de etiquetar”, aseveró.
COEXISTENCIA. Bolívar Zapata comentó que hasta la fecha existen 1,783 estudios en el mundo que comprueban que los transgénicos no son dañinos a la salud humana y agregó que el término de contaminación a la biodiversidad (cuando los genes modificados de una planta llegan a cultivos no modificados) es erróneo ya que sólo se trata de una coexistencia.
??— ¿Es coexistencia y no contaminación cuando el polen de las espigas del maíz transgénico vuelan y caen en cultivos tradicionales?
—Son genes más o genes menos, no por eso significa que estén contaminados, pueden estar contaminados por otras cosas. Mientras no se demuestre y no lo han demostrado… son pólenes de maíz muy parecidos a los convencionales, debe haber presencia de cualquier tipo de gen porque los insectos se lo pueden llevar, pero es un asunto fundamentalmente que algunos grupos en Europa no quieren y está bien y están en su derecho, al igual que otros grupos.
—¿Qué decirle a Toledo, quien ha lanzado en Oaxaca una campaña contra los OGM?
—Lamento que no tenga la información adecuada. Oaxaca es fundamental e importante (como sitio de diversidad genética del maíz), pero el planeta es más amplio y hay muchas opiniones y visiones al respecto. Creo que el maestro está desinformado y fuera de contexto, le recomendamos leer estas informaciones.