Rechazan indígenas declaratoria de área natural protegida en Sinaloa
Irene Sánchez
La Jornada
29 de julio de 2014
Mazatlán, Sin.
Unos 500 ejidatarios y comuneros de los poblados Concordia, El Rosario y San Ignacio exigieron que cancelen la declaratoria de área natural protegida de flora y fauna Monte Mojino, debido a que pone en riesgo sus actividades de ganadería y agricultura, que son lo que los mantiene.
En una reunión, los representantes de las comunidades y ejidos anunciaron que presentaron cuatro amparos ante el juzgado, octavo, noveno y décimo de distrito y 12 amparos de oposición en Culiacán ante la Semarnat y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conamp) para detener este proyecto que solo pretende matar de hambre a la gente que vive en sus pueblos, al ponerse en riesgo sus actividades primarias.
Ramon Rojo Moreno, asesor legal de comuneros y ejidatarios, advirtió que los campesinos se sienten engañados por los impulsores que encabeza Sandra Guido, para realizar el estudio previo justificativo del proyecto Monte Mojino, que abarca 201 mil hectáreas en 276 localidades entre ellas 25 ejidales, 12 comunales y 60 predios privados ubicadas entre los municipios de Concordia y El Rosario.
En una asamblea pública frente a las instalaciones del Tribunal Agrario en Mazatlán, acudieron ejidatarios de La Chicayota, Dimas, que fueron afectados por la Meseta de Cacaxtla, quienes les expusieron que el desarrollo de sus comunidades se redujo pues les advierten que les impondrán sanciones y ya no criarán animales domésticos, cortar árboles porque será decretada área natural protegida de flora y fauna.
Alejandro Osuna, del ejido de Cacalotán externó que la gente de este pueblo denunció que ya no podrán sembrar en sus tierras pues fueron advertidos por personal de Conamp o de Conselva que serán sancionados.
Mariano Navarro González, presidente de la comunidad Indígena San Juan de Jacobo, Concordia, señaló que no acudieron a explicarle los efectos a la gente de esa población, por lo que la asamblea, máxima autoridad, no dio su anuencia y se suman al rechazo de la declaratoria de Monte Mojino.
Rojo Moreno externó que los pobladores seguirán realizaron protestas porque no quieren perder su sustento al ser afectados por la declaratoria de Monte Mojino, y las asambleas de los ejidos y comunidades son los que mandatan en sus tierras y no la gente de la Conamp o Conselva quienes los han engañado con documentos que son ilegales.
El director General de Conanp, Luis Fuello Mac Donald, consideró que el estudio justificativo que se publicó el pasado 26 de junio en el diario oficial de la Federación es solo un borrador que estará sujeto a revisión con fines de consulta, para proteger la riqueza biológica de las 201 mil hectáreas.
Explicó que están obligados a hacer ajustes a través de la consulta donde se tomarán en cuenta los puntos de vista todas las aportaciones que comprende los núcleos ejidales, que son los titulares de los derechos del polígono, además de pequeños propietarios, otros usuarios de los recursos naturales que puedan ser titulares de alguna unidad de manejo silvestre, así como de las autoridades de los municipios involucrados y al final se hará la integración de los comentarios al proyecto para que pase a proceso legal y sea expedido por el titular del poder ejecutivo.