Comunidad wixárika sostiene lucha legal sus territorios del norte de Jalisco
- Programan marcha hacia el centro de Guadalajara para exigir la devolución de sus tierras
Mauricio Ferrer
La Jornada Jalisco
20 de agosto 2014

Poco más de 600 miembros de la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán, en los municipios de Mezquitic y Bolaños del norte de Jalisco, pedirán este miércoles que resuelvan los diferentes juicios en los que exigen la restitución de poco más de 10 mil hectáreas que les pertenecen desde tiempos virreinales.
Los wixaritari de esa parte de la entidad han demandado ante el Tribunal Unitario Agrario 16, con sede en Guadalajara, la restitución de la citada superficie y la nulidad de cualquier documento en los que personas que han invadido esos terrenos pretendan sustentar su posesión.
La comunidad realizará una marcha alrededor de las 8:00 horas de este miércoles. El contingente partirá de la glorieta de La Normal hacia la Plaza de Armas, en el centro de Guadalajara. Ahí, los representantes indígenas darán a conocer un pronunciamiento dirigido a autoridades federales y judiciales agrarias.
El 15 de julio de 1953, una resolución presidencial otorgó a este pueblo el título de 240 mil hectáreas en la zona norte de Jalisco. El documento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha del 19 de septiembre de ese mismo año.
La resolución presidencial fue emitida tras un largo proceso de reconocimiento y titulación de bienes comunales que la comunidad inició el 13 de agosto de 1948. La conclusión de las autoridades federales fue que los citados terrenos eran propiedad de los indígenas desde la corona española mediante un título virreinal que data de 1718.
Sin embargo, hace un par de años, en la parte suroeste de la comunidad, unos 45 pobladores de Huajimic invadieron el territorio indígena. Los invasores dividieron la superficie en 64 lotes, los cuales abarcan cerca de 10 mil hectáreas.
Ante el Tribunal Unitario Agrario 16, los wixaritari han interpuesto 45 juicios agrarios. De estos pleitos, 10 expedientes están en fase de ejecución; 22 continúan en litigio y sólo 13 han recibido sus respectivas sentencias.
En todos los expedientes existe constancia por escrito de nuestra comunidad solicitando la entrega inmediata de las tierras comunales que se ordenó restituir en nuestro favor. Dichos expedientes representan una superficie aproximada de 3 mil 500 hectáreas”, informa un documento enviado por la comunidad wixárika.
De forma paralela a los juicios agrarios, los wixaritari pidieron a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), que el caso se resolviera dentro del programa Conflictos en el Medio Rural (Cosomer).
Entre 2009 y 2011 se llevaron a cabo reuniones en la entonces Secretaría de la Reforma Agraria, ahora Sedatu; pero en 2012, las autoridades de la dependencia decidieron que el conflicto no estaba considerado dentro del Cosomer.
En mayo de 2014, los indígenas acordaron con representantes de la delegación de la Sedatu en Jalisco que se integrarían los expedientes para dar seguimiento al caso. El 31 de julio pasado, los funcionarios detallaron a los afectados que sólo habían sido aceptados nueve de 11 expedientes enviados.
Dentro de los expedientes que están en ejecución en el Tribunal Agrario, la Sedatu ha informado a través de su dirección general de Concertación Social, mediante un oficio del 26 de marzo de este año, que el caso no es parte del universo de trabajo del programa Cosomer.
A pesar de la poca atención que da el programa Cosomer al conflicto que nos ocupa, el Tribunal Unitario Agrario Distrito 16 insiste en argumentar excusas sin sustento jurídico, tales como esperar a que el conflicto sea resuelto y ejecutado a través del programa Cosomer, y así justificar su omisión en ejercer sus facultades de ejecución, a las cuales se encuentra obligado en los términos que le ordena la ley”, añaden documento presentado por la comunidad wixárika.