Reconoce TPP que acoso sexual en México es persistente en diversos ámbitos laborales

Reconoce TPP que acoso sexual en México es persistente en diversos ámbitos laborales

Blanca Juárez

La Jornada

12 de agosto de 2014

Reconoce TPP que acoso sexual en México es persistente en diversos ámbitos laboralesAl reconocer la “lucha emblemática” de las mujeres sindicalistas, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), capítulo México, señaló que el Estado ha impedido que las trabajadoras ejerzan su derecho a agruparse.

Dictaminadoras de la pre-audiencia Violencia de género y feminicidio, de dicho tribunal, resaltaron la pretensión del gobierno federal “de que no nos organicemos y volvamos al lugar privado”, y de esta manera dejar a las mujeres como víctimas y no como aquellas que pueden agruparse para exigir sus derechos.

Dificultar la libertad de asociación de las mujeres es también una forma de discriminación, como ocurre con las defensoras de derechos humanos o las madres de víctimas que exigen justicia, de acuerdo con Andrea Medina, integrante del jurado dictaminador.

En conferencia de prensa para anunciar el dictamen de la pre-audiencia, resaltaron que uno de los logros de las trabajadoras ha sido las reformas a la Ley Federal del Trabajo para que se reconozca el hostigamiento sexual como causa de despido, después de décadas de exigirlo.

Cynthia Galicia Mendoza, abogada feminista, dijo que la subcontratación laboral afecta principalmente a las trabajadoras, de acuerdo con lo denunciado la semana pasada por los sindicatos, durante la pre-audiencia. Refirió que varias agrupaciones de obreras fueron absorbidas por la Confederación Obrero Revolucionaria (COR).

Las costureras, puso como ejemplo, “son un símbolo de la lucha sindical de las mujeres”, por lo que, al despojarlas hace unos años del predio donde se ubica el monumento a ese gremio, “se quiere terminar con la memoria del sindicato”.

Andrea Medina resaltó que el caso de las taquilleras del Sistema de Transporte Colectivo Metro es “emblemático en el mundo” por su propuesta de crear un sindicato de mujeres. Si bien hay “hombres taquilleros, ellos no viven las violaciones  a sus derechos laborales de la misma manera”, como la prohibición de ir al baño, indicó.

La investigadora Lucía Melgar recordó que el acoso sexual es un problema persistente en diversos ámbitos laborales.

Acerca de las trabajadoras sexuales, el dictamen señaló que el TPP decidió no tomar posición respecto de las diferentes posturas presentadas la semana pasada en torno a la prostitución. El punto de coincidencia, dijo, es la exigencia de eliminar “cualquier forma” de discriminación contra las personas que la ejercen.

PDF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *