Buscan hacer frente a problemas ambientales

Buscan hacer frente a problemas ambientales

Rosalía Maldonado

El Sol de Hidalgo

13 de octubre de 2014

Los trabajos que se desarrollan en el auditorio José María de los Reyes y están coordinados por Octavio Rosas del Consejo de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Foto: El Sol de Hidalgo.
Los trabajos que se desarrollan en el auditorio José María de los Reyes y están coordinados por Octavio Rosas del Consejo de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Foto: El Sol de Hidalgo.

Más de 400 personas, representantes de cerca de 150 organizaciones sociales, campesina y medio ambiental, que buscan hacer un frente común contra problemáticas ambientales participan en la 10 Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, que inició el 11 de octubre y culminó este fin de semana.

Los trabajos que se desarrollan en el auditorio municipal José María de los Reyes y están coordinados por Octavio Rosas Landa, del Consejo de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, capítulo México, que tiene su sede en Roma, Italia, y Francisco Chew Plascencia, quien dirige la Federación Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (FIOAC) del estado de Hidalgo, iniciaron con la post-audiencia «Devastación ambiental y resistencia popular en el centro de México».

Octavio Rosas y Francisco Chew destacaron que la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales como un espacio de encuentro y discusión.

«Es decir, un mecanismo de apoyo mutuo para enfrentar problemas y darle una solución colectiva».

Y refirieron que el trabajo se centró en una Audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, instancia ante el cual se presentaron las problemáticas, y un panel de dictaminadores, especialista en el tema, emitirán un dictamen en el que se señala la supuesta responsabilidad de las autoridades, pero también de la sociedad.

En el caso de Hidalgo se presentaron 12 conflictos, entre ellos la contaminación que genera la presa Endhó y el impacto ambiental, de salud y la economía de los colonos de los pueblos ribereños de ese vaso receptor de aguas negras; la explosión hace dos años de la planta de agroquímicos ATC en Atitalaquia donde hubo el compromiso de cerrar la empresa y no se ha cumplido y la atención a la salud de la población; la mala operación del Relleno Sanitario Intermunicipal RSI de Tula de Allende; y las afectaciones ambientales por el paso de tren suburbano en los municipios de Tula, Nopala y Chapantongo.

En la Asamblea estuvieron presentes organizaciones sociales y ambientalistas procedentes del Estado de México, Querétaro, Morelos, Baja California, Distrito Federal, Chiapas, Veracruz e Hidalgo y se contó con la presencia de Yuliana Malerva, representante de la Red Brasileña de Justicia Ambiental y del párroco de Tula Miguel Ángel Rangel Ordóñez, en representación del obispo Juan Pedro Juárez Meléndez.

Las actividades culminaron este domingo con un evento en el teatro al aire libre, donde dieron a conocer a la población las conclusiones y una marcha por las principales calles de la ciudad.

PDF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *