Habrá garantías a ejidatarios: Sedatu

Habrá garantías a ejidatarios: Sedatu

  • Lanza programa de estudios con la Universidad Panamericana

 

Carolina Reyes

Dinero en imagen

23 de diciembre de 2014

Habrá garantías a ejidatarios
Jorge Carlos Ramírez, titular de la Sedatu, y José Lozano, rector de la Universidad Panamericana, en el lanzamiento del seminario y la maestría en Mediación. Foto: Mateo Reyes

La entrada en vigor de la Reforma Energética y el arranque de nuevos proyectos en la materia no supondrán ninguna expropiación de tierras, garantizó la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu). 

En este sentido el organismo lanzó de manera conjunta con la Universidad Panamericana el seminario y maestría en Mediación, aplicada a la utilización del suelo en proyectos energéticos, los cuales buscan dar certidumbre tanto a inversionistas como a los ejidatarios, respecto al uso que se le dará a los predios y las utilidades que corresponderán a cada una de las partes.

“Los que quieran explotar campos sobre territorios ejidales tienen que  reconocer la necesidad de  la intervención de la Sedatu como mediador, para asegurar que el contrato sea 100% legal y que tenga una utilidad garantizada para el propietario de la tierra, ese es el papel de los mediadores que la Sedatu estará formando”, puntualizó Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la dependencia. 

No habrá injusticias

Recordó que la Reforma Energética ya dio su banderazo de salida, y que la Sedatu y el gobierno federal deben garantizar que no se cometan injusticias sobre los ejidatarios por la explotación de sus tierras, y asegurar que los propietarios reciban una parte de la utilidad.

“De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el potencial de exportación en tierra podría significar 600 mil barriles diarios más para México,  pero lo  que ocurre aquí, y esa es la importancia de este seminario y esta maestría, es que por primera vez una parte de esta riqueza irá destinada a quienes son los propietarios de la tierra”.

Detalló que los estados con mayor potencial para la explotación de hidrocarburos son Campeche, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León; donde se hará especial énfasis en la capacitación de mediadores para evitar conflictos agrarios, ya que el 52 por ciento del territorio nacional corresponde a ejidos.

En este contexto, precisó que la función de los mediadores será ayudar al entendimiento de las partes involucradas en la negociación, es decir a los ejidatarios y a los concesionarios o inversionistas que explotarán la tierra.

Lo anterior, es la principal razón por la que el seminario y la maestría no estarán acotados a aquellas personas que tengan formación en derecho, sino que estarán abiertos a la población en general, principalmente a organizaciones civiles, quienes son las representantes de los ejidatarios y abogan por sus derechos como propietarios.

PDF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *