A pesar del recorte en superficie, la cosecha del maíz continúa a la cabeza en Michoacán
Fátima Paz
Cambio de Michoacán
15 de Febrero de 2015
A pesar de la reducción en un 0.66 por ciento de la superficie cultivada de maíz en Michoacán entre 2010 y 2013, el grano básico continúa a la cabeza en cuanto a extensión sembrada en la entidad, con preferencia sobre otros productos que han recibido un mayor impulso por su potencial exportador, como el aguacate y las berries, según datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
En tanto que en 2010 la superficie destinada al cultivo del maíz en el estado ascendía a 475 mil 879.25 hectáreas, en 2013 se registraron 472 mil 727.10 hectáreas, una disminución del 0.66 por ciento, si bien esta evolución no se ha presentado de forma lineal, ya que en 2012 se reportaron 481 mil 600 hectáreas, cifra máxima en el periodo de referencia.
Si bien la Delegación en Michoacán de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) proyecta la conversión de extensiones cultivadas con maíz por frutales y hortalizas, los que cuentan con demanda creciente en los mercados internacionales, acompañada por la progresiva apertura de fronteras, el maíz aún se constituye como cultivo mayoritario en la entidad.
No obstante que los ingresos que la producción de maíz representan una fracción de los derivados del aguacate, cultivo emblemático en Michoacán, con quince mil 509 millones 565 mil pesos frente a cinco mil 603 millones 276 mil pesos del maíz en 2013, así como el crecimiento de los ingresos por la producción de berries, que pasaron de dos mil 561 millones 123 mil pesos en 2010 a seis mil 115 millones 639 mil pesos en 2013, aún no se ha logrado abatir la superficie ocupada por la gramínea a favor de las berries o el aguacate.
Condiciones como mejores precios en los mercados internacionales y nacionales, apertura de las fronteras de estados con demanda al alza de productos considerados commodities por sus altos costos y su vinculación con elevados niveles de gasto; mayores tasas de rendimiento por hectárea e impulso gubernamental inciden en los resultados exhibidos por el SIAP para el periodo 2010 a 2013, respecto a las berries, el aguacate y el maíz.
En contraste, las dificultades climatológicas y de tecnificación exigidas por cultivos alternos al maíz, la insuficiente transferencia tecnológica al agro local, el apego de la población rural a los cultivos tradicionales, más allá de su menor rentabilidad y la permanencia del grano básico como elemento pilar en la dieta nacional incentivan la resistencia a la conversión de superficies de cultivo, de acuerdo con la Sagarpa.