De 32 mil plantas en México, sólo mil 250 se utilizan como alimento: investigador

Foto Cuartoscuro / Archivo
México cuenta con alrededor de 32 mil especies de plantas, de las cuales sólo mil 250 son utilizadas con frecuencia como alimento, en tanto que otras 25 mil plantas silvestres pueden ser potencialmente consumibles y con altos valores nutricionales, a las cuales no se les ha puesto atención en el campo científico para ser explotadas adecuadamente, señalaron investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
Jesús Axayacatl Cuevas Sánchez, director del departamento de Fitotecnia de la UACh expuso que desafortunadamente, algunos planes de desarrollo consideran las selvas de alta peri folia con un stop para quitar cedros, caobas y otras especies para establecer surcos.
Destacó que se requiere de más investigaciones etnobotánicas para hacer evidente la utilidad y el potencial de esas especies para generar nuevas alternativas alimenticias para la sociedad.
Ejemplificó que en algunas regiones de Oaxaca existe una planta llamada mala mujer, la cual es un excelente alimento con valor nutricional, pero para cosechar se requieren ciertos cuidados debido a que si se toca mal, produce salpullido en la piel y en ocasiones las personas llegan hasta el hospital.
“Se han realizado estudios en tres géneros de la jatropha silvestre. Por la calidad su aceite y carbohidratos puede ser un excelente alimento, o bien en 400 tesis que se han realizado en el departamento de Fitotecnia, se ha demostrado el valor nutricional de los quelites que en muchas ocasiones es superior a las hortalizas comerciales como las espinacas”.
Afirmò que el Banco Nacional de Germoplasma de Estados Unidos repatrió a la Universidad Autónoma Chapingo 8 mil 463 accesiones de semillas de varias especies que se cosecharon en México en los años 30; sin embargo, actualmente ya no se puede obtener ese material en el campo, porque ahora esos lugares de donde se extrajeron son carreteras o centros recreativos lo que ha generado una pérdida de 128 especies con varias subespecies o razas vegetales.
Explicó que para procurar la conservación de semillas como el maíz, frijol, calabaza, pápalo quelite, amaranto, avena, soya, lenteja; el Banco Nacional de Germoplasma Vegetal (Bangev), que se ubica en la Universidad Autónoma Chapingo, trabaja desde 1980 en su conserva y por el cual que pueden ser resguardadas vivas por más de 150 años y en donde se tienen 32 mil 545 accesiones de 397 especies.
“Las semillas que se tienen en el Bangev son un tesoro de México, debido a que tienen los genes de las plantas, que permiten estudiar su resistencia a plagas, enfermedades, y a las condiciones ambientales derivadas del cambio climático. Debemos tener presente que algunas de las especies que resguardamos ya no se encuentran en la naturaleza”, dijo.