Anuncian nuevo etiquetado para frutas y verduras en supermercados
Susana González G.
La Jornada
17 de diciembre de 2014

Foto María José Martínez / Cuartoscuro
Las frutas y verduras que venden los supermercados contarán con un nuevo código de cuatro dígitos, adicional al código de barras, y el cual se denomina «price look up» (PLU), utilizado a nivel global desde 1988 y que permite a las tiendas, proveedores y consumidores identificar el tipo, tamaño y variedad de cada producto, así como si proviene «de un cultivo orgánico o genéticamente modificado», informó la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad).
Sin embargo, en esta codificación quedarán excluidos 13 tipos de productos: maíz, frijol, papas, chícharos, alcachofas, endivias, los repollos o coles, ajos, castañas, lychees, champiñones, radichio (col morada) y rhubarb (un tipo de acelga), según los listados difundidos por la Antad.
La puesta en marcha del PLU para México se planeó en tres etapas. La primero inició en septiembre pero sólo se aplicó a 26 productos: manzanas, peras, papaya, betabel, cilantro, perejil, toronja, nectarina, uvas, ciruelas, durazno, chabacano o melocotón, mangos, melón, espárragos, arugula, aguacates, acelga, col rizada, jitomate saladette, espinacas, lechuga, puerro, colirabano, manojos de plantas comestibles (greens) y bayas (berries) como zarzamora y frambuesa. Según la asociación se confirmó que el código ya está operando en algunas tiendas y otras están por completar la primera etapa.
La segunda fase está prevista para realizarse con 125 tipos de productos en marzo de 2015, entre ellos naranjas y limones, pero también se incluyen semillas como las nueces y almendras e incluso plantas u hojas como las de menta y los helechos. Para la tercera fase, explicó la Antad, el etiquetado PLU se aplicará en «un grupo opcional de productos» de manera complementaria con el código de barras.
Visualmente los cuatro dígitos del código PLU aparecen precedidos del signo de número junto a la marca del producto y el lugar de origen precedido: Chiquita #4011 Costa Rica, ejemplificó la Antad con una de las etiquetas que difundió, y podrá aparecer junto al código de barras. Además, si se incluye el 9 como prefijo indicará si un producto fue cultivado de manera orgánica.
Para la implementación del nuevo código, la Antad -que agrupa a 35 mil tiendas en México- se alió con la representación mexicana de GSI, un organismo regulador de estándares de negocios que tienen 2 millones de empresas asociadas en 150 naciones e impulsor en México del código de barras, y Produce Marketing Association (PMA), la cual aglutina a «las empresas de todos los segmentos de suministro mundial de frutas, vegetales frescos y flores».
Las tres organizaciones difunden los listados de productos que a nivel mundial son etiquetados con el PLU y que se dividen por por nombre científico, variedad, nombre del producto, dimensiones del cultivo, que pueden consultar por las empresas en sus páginas electrónicas www.pma.com, www.antad.net y www.gs1mexico.org, para informarse.
El código PLU beneficia directamente al comercio en detalle para asegurar el precio de venta por producto y su identificación rápida para la administración de inventarios, a los consumidores para conocer las variedades de productos y también a los productores para conocer dónde se desplaza mejor su mercancía y asegurar mejores precios a los minoristas.