Noticias: Contaminación del Maíz

Noticias: Contaminación del Maíz

Contaminación por transgénico, principal amenaza de maíz criollo en Michoacán

 

Foto: David Lauer
Foto: David Lauer

La contaminación por transgénicos del maíz se suma a las amenazas que pesan sobre el maíz criollo en Michoacán, como el encarecimiento de insumos, la falta de mercado y los bajos precios de venta, coincidieron especialistas y productores de la gramínea convocados para la celebración del Día Nacional del Maíz; sin embargo, las dificultades de adaptación que presentan las variedades mejoradas y el alto costo de los paquetes tecnológicos, constituyen el principal obstáculo para la conversión masiva de la milpa en monocultivo.

“Si pudiera sembrar maíz mejorado o transgénico, lo haría, pero en Michoacán es difícil meter variedades híbridas de maíz ya que salvo en el Valle Morelia-Queréndaro los suelos son duros y el terreno, complicado, sólo se da, y con mucho esfuerzo, el maíz criollo”, reconoció Narcisa Baltazar, originaria de Jarácuaro, municipio de Erongarícuaro.

“El maíz criollo no es caro, lo caro es sembrarlo ya que necesitamos abonos químicos, acá no acostumbramos fertilizantes orgánicos, y como cuatro mil 500 pesos para arar, barbechar y desquelitar, todo para que nos lo paguen a tres pesos el kilogramo cuando el híbrido lo pagan a cinco pesos”, agregó Georgina Ramírez, residente de San Miguel Nocutzepo, municipio de Erongarícuaro.

A pesar de que en Michoacán se encuentran 29 de las 60 variedades de maíz criollo que se han registrado en México, los consumidores locales privilegian la ingesta de maíz de importación, lo que reduce los espacios de comercialización para los productores locales.

“Tenemos un pedacito de tierra, como media hectárea, donde sembramos maíz y todo lo destinamos al autoconsumo, hacemos tortillas, pozole, corundas, también para los animalitos, porque no lo vendemos, nos lo quieren pagar muy barato y ni siquiera sacamos lo que le metimos a la milpa”, mencionó Leticia García Reyes, originaria de San Javier, municipio de Morelia.

Costumbre y geografía favorecen permanencia de maíz criollo

Aunque las variedades mejoradas de la gramínea obtienen en promedio rendimientos de hasta doce toneladas por hectárea, en tanto que el maíz criollo logra una media de tres toneladas por hectárea, requieren condiciones específicas para su desarrollo, acotó Alejandro Reyes Sáenz, profesor del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTa) La Huerta; por ello, las variedades transgénicas no encuentran oportunidades apropiadas en las regiones donde predomina el cultivo de razas criollas, como la Meseta Purépecha.

Reyes Sáenz agregó que si bien los organismos genéticamente modificados podrían representar la dotación a los cultivos de características deseables, no sólo conllevan el riesgo de pérdida de la diversidad genética, sino que no logran una adaptación plena al entorno ni un aprovechamiento del cultivo.

Transgénicos, amenaza latente para maíz criollo

La contaminación con transgenes es una amenaza latente para la biodiversidad del maíz criollo en Michoacán y México, luego de ser detectada su presencia en el genoma de variedades criollas de la gramínea en Oaxaca, Puebla, Jalisco, Tlaxcala y Sinaloa, aseveró Carlos González Esquivel, catedrático del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Morelia; el riesgo no se limita a la pérdida de la fuente del maíz, sino que involucra la propiedad y la producción de los campesinos locales. A pesar de que en México está prohibida la siembra de maíz transgénico ya que el país es centro de diversidad del cultivo, el uso de granos procedentes de Estados Unidos, donde un elevado porcentaje de la gramínea ha sido genéticamente modificada, ha posibilitado el intercambio accidental o intencional, de material genético.

Además de la introducción de transgenes o material genético perteneciente a otras especies, como bacterias y virus, que reducen la variabilidad en las plantaciones contaminadas, al ser las semillas modificadas propiedad de empresas transnacionales, estas pueden reclamar el pago de derechos por la detección de genes específicos en el maíz criollo, con independencia de si la contaminación fue accidental o intencional.

Por Fátima Paz

Fuente: Cambio de Michoacán, 28 de Septiembre 2015.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *