Productos transgénicos
Alertan por consumo de productos elaborados con maíz transgénico

Emanuel González Ortega, investigador postdoctoral del Instituto de Ecología y del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, alertó sobre el creciente consumo de productos industrializados elaborados con maíz transgénico en nuestro país.
Aunque en México una orden judicial suspendió la siembra del grano genéticamente modificado a demanda de organizaciones no gubernamentales y comunidades científicas, su presencia «es evidente» en la cadena alimenticia, advirtió.
A dictar una ponencia en Cuautla, el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México, indicó que nuestro país importa desde Estados Unidos una tercera parte del maíz que utiliza al año.
Según cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el 89 por ciento del maíz importado proviene de vecino país del norte, donde de acuerdo con González Ortega, hasta el 95 por ciento del maíz que se siembra es transgénico.
«Aunque autoridades hayan dicho que ese maíz que se importa no era para consumo humano, ese maíz está llegando a la cadena alimenticia», dijo, esto a través de alimentos industrializados de consumo masivo como tortillas, harinas, botanas y pan.
«La mayoría de productos comerciales, elaborados industrialmente, casi seguro que sean transgénicos, en cambio alimentos tradicionales hechos con maíz la probabilidad es mucho más baja», enfatizó.
La máxima de casa de estudios del país está por difundir los resultados de una reciente investigación sobre los alimentos elaborados con maíz transgénico, y su impacto en la salud de los consumidores.
Acotó que los estudios más recientes disponibles son de 2009, y señalan que hay presencia del grano modificado en los estados de Veracruz, Oaxaca, Guanajuato, Michoacán, entre otros.
El investigador señaló que ante la falta de etiquetados en los productos, las personas consumen «cotidianamente» productos elaborados con maíz transgénico sin saberlo.

«La mejor alternativa es buscar promover el consumo de alimentos locales y campesinos, directos de la milpa, que a su vez favorezcan la producción local», sostuvo.
González Ortega, indicó que el consumo de este tipo de maíz está asociado al aumento de las enfermedades de tipo crónico -diabetes e hipertensión-, por obesidad y sobrepeso.
Por Gabriela Martínez, 23 de Noviembre 2015.
Fuente: El Sol de Cuautla