Noticia: Petición al Papa
Piden al Papa que se pronuncie contra el maíz transgénico
Organizaciones agrícolas y el artista plástico Francisco Toledo enviaron una carta al Papa Francisco solicitándole que durante su estancia en el país haga mención a la defensa de los maíces criollos y se pronuncie en contra de la siembra del grano transgénico.
Los firmantes de la misiva son las agrupaciones Campaña Nacional Sin Maíz no hay País, Carnaval del Maíz, Ma OGM, Colectividad demandante contra la siembra de maíz transgénico, Pro Oax, Fundación San Ignacio de Loyola, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, junto con Toledo.
Al abordar este tema, abundan en su misiva, Francisco “confirma su apoyo a los pueblos indígenas y campesinos, ya que a pesar de que ellos han trabajado por siglos para producir y reproducir la base de la alimentación de este país y del mundo, están sufriendo un despojo continuo de la vida y riquezas que generosamente han compartido y comparten con el mundo”.
Los firmantes de la carta fundamentan su petición en la Encíclica Laudato Sí, en la que el pontífice del Vaticano se refiere al cuidado de la casa común.
Refieren que para indígenas, campesinos y para los defensores de las variedades criollas, el maíz es “una planta sagrada, nuestra madre y origen. Sin embargo, hoy la avidez del capital busca apropiarse de ella, convertirla en una mercancía. Al introducirle genes se ha posibilitado su patentamiento y esto permite el control de las semillas y de la producción de la alimentación de la humanidad”.
En la carta, fechada en Oaxaca, los firmantes dan la bienvenida a México, tierra del maíz, a Jorge Mario Bergoglio y destacan que “las mujeres y hombres sentimos que nuestra carne y corazón están hechos de maíz, (el cual) es un elemento identitario presente en cada aspecto de nuestra vida desde el arte, la cultura, la ciencia y la comida”.
Detallan que con el grano se preparan cerca de 600 alimentos. El cereal “fue un regalo de los pueblos mesoamericanos al mundo. Los antiguos mesoamericanos domesticaron más de 15 por ciento de las especies con las que hoy se alimenta la humanidad, entre ellas los frijoles, las calabazas, los jitomates, el aguacate, la vainilla, el amaranto, el algodón, la chía y el maíz.
Hoy, los campesinos e indígenas afrontan un “agrocidio” ya que se les está despojando de sus territorios en donde han preservado los recursos genéticos, agua, bosques, minerales; la población está en una “severa crisis alimentaria”, y la obesidad aumenta.
“Se ha generado y agravado el complejo conflicto socioambiental que usted nos invita a solucionar mediante una profunda Conversión Ecológica”, exponen.
Refieren que un amplio movimiento social ha evitado que el gobierno permita la siembra de maíz transgénico en el país, y desde 2013 al interponerse una demanda colectiva, se ha logrado la apertura de un proceso judicial que permita abordar “como usted lo ha señalado, todos los aspectos éticos implicados (…) para asegurar una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre”.
Por Redacción, Fuente: La Jornada