Feminismo campesino y popular

Feminismo campesino y popular

Hacia la construcción del feminismo campesino y popular

CARTELRINI-01

En el marco del proceso de construcción de nuestra propuesta política e ideológica, nos encontramos del 18 al 21 de enero del 2016 en la Habana, Cuba (1) , como Articulación de Mujeres de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo/Vía Campesina –CLOC-LVC–; donde construimos la propuesta política “Feminismo Campesino y Popular”, a partir del trabajo que venimos realizando desde hace más de seis años sobre la base de la proclamación “Sin Feminismo, no hay Socialismo”.

Considerando las experiencias en el debate de cada región y el proceso acumulado de las acciones en la práctica cotidiana, nos planteamos avanzar en la formulación de un marco teórico que nos dé nuevos elementos y mayor sustento al debate de la CLOC-LVC, a nivel general.

En este encuentro debatimos sobre la formulación de tesis que sustenten nuestra propuesta política “Feminismo Campesino y Popular”, evaluando desde las prácticas asumidas y refrendadas en nuestras asambleas Continentales, tomando en cuenta las conclusiones de la IV y V Asamblea de Mujeres y el Manifiesto de las mujeres del campo de la Vía Campesina, contextualizando a partir del actual escenario político en América Latina y el Caribe.

Nos planteamos una profunda reflexión, principalmente hacia el desarrollo de la conciencia social en este sistema político, económico, patriarcal, cultural, opresor, explotador y violento en todos sus aspectos, que nos debilita políticamente ante la despolitización de las masas y de la clase en general, impidiendo el avance de los procesos progresistas en la región y el avance de los movimientos y las organizaciones para la construcción de un “proyecto político” emancipador y movilizador.

Trabajamos aprovechando al máximo la experiencia y el acumulado político de las compa- ñeras cubanas desde el pensamiento socialista con miras a las nuevas relaciones que implica la construcción de una propuesta feminista desde nuestra diversidad e identidad con una posición de clase y de carácter popular, aspecto importante para el enfoque de una sociedad socialista a la que aspiramos, realizando los debates desde un análisis marxista que deja en evidencia las contradicciones de clase y de género y nos permite la problematización acerca de cuál es nuestra participación política frente a coyunturas y amenazas que enfrentamos en el día a día. Profundizamos sobre nuestra comprensión y definición acerca de la emancipación de la mujer en la sociedad y su complementación o controversia con el feminismo.

Nos planteamos el rescate de la memoria histórica y el recorrido de las mujeres desde la campaña de los 500 años de lucha y resistencia, indígena, negra y popular que nos permi- 28 512 abr/2016 tió estructurar la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-LVC, continuando con importantes esfuerzos como la campaña mundial, “Semillas, Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad” en el 2001, que busca continuar con la protección de las semillas como parte de la cultura ancestral; así como la campaña mundial “Basta de violencia contra las mujeres”, lanzada en el 2008, con el objetivo de hacer frente a una problemática sentida por las mujeres del campo como es la violencia contra las mujeres; y la Campaña Mundial “contra los agrotóxicos y por la vida”, la cual busca denunciar la estrecha relación entre los agro-tóxicos y las distintas consecuencias del modelo agroindustrial, en la salud, la contaminación y la dependencia económica. Así como de las luchas campesinas, principalmente sobre el derecho a la tierra, y desde ahí delimitar el papel de las mujeres en la construcción del movimiento campesino a través de un lenguaje sencillo, principalmente porque la tierra para los hombres es un medio de producción y para las mujeres es un medio de vida.

Desde el “Feminismo Campesino y Popular” podemos visibilizar la resistencia de las mujeres en las organizaciones que hacemos parte de la CLOC-LVC en el continente. Profundizamos sobre nuestra apuesta, reflexionando principalmente en torno a las preguntas: ¿por qué campesino?, ¿por qué popular?, porque apostamos a un feminismo campesino y popular, lo que implicará seguir profundizando al respecto, donde lo revolucionario debe quedar sustentado y debe sobresalir el liderazgo de las mujeres donde coincida el discurso y la práctica, sobre todo con enfoques claros desde la CLOC-LVC.

Definimos la formación como un todo que nos permitirá profundizar desde las escuelas de formación sobre los debates antes planteados y que el recorrido histórico de las mujeres en la CLOC-LVC sea el punto de partida para la 29 construcción del internacionalismo de clase, a partir del análisis de internacionalismo proletario.

Partimos de que la auto-educación y los cursos de reforzamiento a la dirigencia facilitarán la evolución del Movimiento Campesino en el continente y en el mundo para continuar apostando al feminismo campesino y popular, donde los aportes del feminismo socialista nos ayuden a construir nuestras propias tesis, escribir desde nosotras y para nosotras, para una verdadera evolución de las organizaciones. Esto se logra a partir del entendimiento de los procesos que desde las mujeres venimos construyendo.

Apostamos, como tarea principal, a construir la biblioteca virtual de la CLOC-LVC enmarcándonos en el trabajo de las mujeres como apuesta principal y, sobre todo, porque hay una urgente necesidad de fortalecer nuestras capacidades que nos permitan elaborar documentos desde nuestras propias experiencias, principalmente porque hasta este momento son otras personas las que escriben por nosotras, lo que es bueno hasta cierto punto, sin embargo hay una limitante en tanto la persona que escribe privatiza nuestro saber y los documentos escritos dejan de ser nuestros, ya que se les pone créditos particulares.

jornaleros con tomates_260_350Concluimos planteándonos re-conceptualizar nuestro pensamiento para contribuir a cambiar las relaciones de poder y encaminarnos hacia una vida colectiva desde una mirada política frente al contexto que vivimos, donde el avance del gran capital camina a pasos agigantados, poniéndonos a competir entre nosotras mismas para apropiarse de nuestros cuerpos y de los recursos naturales como la tierra, el territorio y la biodiversidad a través de la recolonización de nuestra América. Además nos proponemos repensar el rol de los movimientos feministas en una sociedad socialista, estructurando el documento de formación de la conciencia feminista desde nuestra propia visión campesina, indígena y afro desde la CLOC-LVC.

Por otro lado, tomamos en cuenta los desafíos que tenemos actualmente frente a la economía mundial, repensando nuestro trabajo sobre una economía que respete la vida para eliminar las brechas de desigualdad, bajo la lógica de que las batallas económicas también son batallas políticas, tomando en cuenta que el recurso principal para la producción es el recurso humano, puesto que el gran capital envía mensajes subliminales para despojarnos de nuestra identidad.

Nos planteamos con nuestra apuesta hacia el “Feminismo Campesino y Popular”, reencantar el campo, así como reencantar el socialismo a partir de la amenaza del sistema de apropiarse de nuestros medios de vida, donde la incorporación y el fortalecimiento del trabajo con las mujeres jóvenes, sean la fuerza principal para continuar la lucha, cambiando lo que haya que cambiar y apostando a instalar el pensamiento marxista en nuestras luchas diarias a partir de que la derecha se ha robado nuestros métodos de resistencia.

Se deben reconocer los aportes de las mujeres del campo de la CLOC-LVC a las luchas sociales, no solo en nuestro continente, sino también en el mundo, ya que la Vía Campesina Internacional ha asumido nuestras luchas justo porque no hay diferencia en la problemática que acecha la vida, no solo de las mujeres, sino también de toda la humanidad. El enemigo es el mismo, es ese sistema capitalista que pone por encima de la vida sus intereses económicos lesivos para nuestra sociedad.

Por Articulación de Mujeres – CLOC-LVC, Abril del 2016.

(1) Este documento rescata parte del debate realizado del 18 al 21 de enero 2016 en La Habana, Cuba. Se retoman aspectos de la documentación estructurada en estos más de seis años de trabajo de la Articulación de Mujeres de la CLOC-LVC.

Fuente: Publicación internacional de Análisis y Opinión de la Agencia Latinoamericana de Información, www.alainet.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *