Cinco decisiones clave para la COP 13
La biología sintética y el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)
Cinco decisiones clave para la COP 13 y la COP-MOP 8
La biología sintética amenaza con socavar los tres objetivos del Convenio si las partes fracasan respecto a los siguientes cinco temas clave:
1. Definición operativa. Es momento para que el CDB adopte una definición operativa de la biología sintética.
2. Precaución: Impulsores genéticos (gene drives). Los impulsores genéticos implican serias amenazas ecológicas y sociales; se debe imponer una moratoria sobre ellos.
3. Biopiratería: Secuencias digitales. La biología sintética permite el robo digital y uso de secuencias de ADN. Esta práctica debe ser abordada por tanto por el CDB como por el Protocolo de Nagoya.
4. Impactos socio-económicos: Uso sostenible. El CDB necesita establecer un proceso que aborde los impactos de la biología sintética en el uso sostenible de la biodiversidad.
5. Protocolo de Cartagena: Evaluación de riesgos. Las partes en la COP-MOP 8 deben avanzar en la elaboración de una guía para la evaluación de riesgos de la biología sintética.
¿Qué es la biología sintética?
La biología sintética describe a la nueva generación
de biotecnologías que buscan diseñar, re-diseñar, reeditar
y sintetizar sistemas biológicos, incluso a nivel
genético.La biología sintética va mucho más allá de la
primera generación de organismos “transgénicos”.
Mientras se pronostica que el valor del mercado de
los productos de la biología sintética alcanzará los 40
mil millones de dólares en 2020, la actividad
industrial en esta rama se expande rápidamente con
herramientas nuevas y más baratas para edición
genética y síntesis del ADN, que vuelven más fácil la
tarea de rediseñar o alterar organismos biológicos.Los productos derivados de la biología sintética
que ya están en circulación en el mercado incluyen
versiones biosintéticas de sabores, fragancias,
combustibles, fármacos, textiles, químicos
industriales, cosméticos e ingredientes alimentarios.
Una nueva generación de cultivos, insectos y
animales derivados de ingeniería genética sintética
(incluyendo “edición genómica”) están a punto de
comercializarse. Esto incluye propuestas de largo
alcance para liberar impulsores genéticos, es decir,
elementos genéticos auto-replicantes cuyo objetivo es
realizar la reingeniería o erradicación de especies
enteras en un momento dado.
La biología sintética en el CDB La historia hasta ahora La biología sintética se ha discutido en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) los últimos seis años. El CDB es el único organismo internacional que aborda la gobernanza de este campo en rápida expansión.
En la 12ª Conferencia de las Partes (COP 12) del CDB se tomó una decisión histórica respecto a la biología sintética (UNEP/CBD/COP/DEC/XII/24), que enfatizó la necesidad de actuar con precaución, de establecer sistemas regulatorios y de evaluación socioeconómica y de riesgos. Se establecieron un foro en línea y un Grupo de Expertos Técnicos Ad Hoc (AHTEG, por sus siglas en inglés) para abordar siete cuestiones presentadas a la COP, así como para proporcionar una definición operativa que posibilitara trabajo adicional. Asimismo, en su 16ª reunión (2012), el Organismo Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA, por sus siglas en inglés), presentó una serie de recomendaciones a la COP. Entretanto, el AHTEG sobre la Evaluación de Riesgos de los Organismos Vivos Modificados establecido a partir del Protocolo de Cartagena fue comisionado también para discutir este tema.
El AHTEG sobre Evaluación de Riesgos desarrolló entonces un esbozo de guía sobre “Evaluación de Riesgos de Organismos Vivos Modificados Desarrollados Mediante Biología Sintética” y este tema será discutido en la COP-MOP8 del Protocolo de Cartagena. Se solicitó a las partes firmantes del Protocolo establecer un proceso para el desarrollo de una guía —sobre la base del esbozo ya elaborado—, en sincronía con los procesos relevantes del CDB. A partir de los resultados de estos procesos de consulta, la COP13 es un momento importante para que el Convenio sobre Diversidad Biológica establezca un proceso continuo de gobernanza en el campo de la biología sintética.
¿Qué está en juego en la COP 13?
Por casi 25 años, el Convenio sobre Diversidad Biológica y sus protocolos han conformado el principal organismo internacional encargado de ejercer funciones de vigilancia y deliberación internacional respecto a cómo los desarrollos en la biotecnología afectarán al mundo vivo. El programa de trabajo sobre la biología sintética en el CDB representa entonces el único proceso exhaustivo internacional que está en proceso para evaluar los riesgos disruptivos potenciales de estos nuevos desarrollos tecnológicos, los cuales impactarán los tres objetivos principales de la Convención. A medida que se hacen evidentes el creciente poder, la amplitud y la capacidad de transformación radical sobre la biodiversidad que tienen los nuevos desarrollos de la biotecnología, por medio de nuevas técnicas como la llamada “edición genética (o genómica)” mediante CRISPR, la síntesis de ADN y aplicaciones de amplio espectro como los impulsores genéticos, se ha vuelto urgente que los acuerdos internacionales existentes se actualicen y mantengan relevantes.
Resulta preocupante que la industria de la biotecnología pretenda hacer aparecer a estas nuevas tecnologías como que no necesitan atenerse a las reglas y definiciones existentes. Si
logran declarar que estas formas de ingeniería genética no deben estar bajo las reglas de bioseguridad que aplican a los OVM o una adecuación de éstas, la nueva generación de aplicaciones biotecnológicas podría salir a los mercados sin evaluación ni regulación. A menos que las partes del CDB acuerden una definición operativa para la biología sintética y se comprometan a un plan progresivo de trabajo que aborde, como mínimo, sus implicaciones más urgentes, nos arriesgamos a exponer al mundo a un futuro incierto y riesgoso, carente de reglas de gobernanza adecuadas a las nuevas tecnologías.
Este informe fue elaborado por el Grupo de Trabajo Internacional de la Sociedad Civil sobre Biología Sintética. Sus miembros incluyen: Ecoropa, EcoNexus, el Grupo ETC, Amigos de la Tierra, la Fundación Heinrich Böll, el Consejo por la Sostenibilidad y la Red del Tercer Mundo.
Descarga el boletín completo en PDF