Cápsula. Transgénicos, ¿Qué son?

Cápsula. Transgénicos, ¿Qué son?

Después de escuchar a los integrantes de la red en defensa del maíz, nos preguntamos:

¿Qué exactamente son los transgénicos?

No son de acuerdo a los gobiernos, los medios de difusión y las empresas los que nos sacarán del problema de la alimentación a nivel mundial, para saber esto acudimos el jueves 27 de febrero al Panel Maíz transgénico, el futuro ya no es lo que era, para escuchar a la Doctora Elena Álvarez-Buylla del Instituto de Ecología de la UNAM quién es coordinadora de una investigación en la que demuestra al contrario de lo que dijeron los técnicos de bioseguridad de México, que efectivamente, como se había alertado desde 2001 por el Doctor Ignacio Chapela, ha habido contaminación de transgenes en las razas de maíz criollo.

La doctora Álvarez inició platicando de los dos paradigmas científicos sobre la manera en que concebimos la vida a partir del descubrimiento del ADN, por un lado, por parte de intereses corporativos se ve un poder muy fuerte que antes no se tenía, que es la manipulación de lo que se creía que contenía el secreto de la vida y que ahora sabemos que no está ahí, este paradigma, que se le llama determinismo genético, lo que postula es que un gen codifica para una sola proteína, que a su vez es crucial para la determinación de un rasgo visible y esto ocurre de manera independiente de otros genes, inclusive del ambiente. Entonces se descarta la importancia de la complejidad de de un ser vivo como nosotros o cualquier planta o animal de las interacciones entre los genes y de estas interacciones con, inclusive, el medio ambiente, que esto es falso y que el genoma es un ente complejo, integrado, dinámico, pero este es el paradigma en el que se basa la transgénesis.

La diferencia entre un maíz no transgénico y uno transgénico no es sólo el gen que se le insertó al transgénico como afirman los biotecnólogos  y en lo que se ha basado toda la regulación para saber si será dañino para la salud o el ambiente, la diferencia, el efecto lo tendrá dependiendo de dónde se introdujo y en dónde va a estar interactuando el organismo transgénico.

La doctora dice: lo hay que hacer para analizar cualquier tecnología, pero en particular los transgénicos, es tener claro que a partir de que se construye la quimera, porque los transgénicos lo que implican es la introducción de una combinación de genes que en la naturaleza no son posibles, combinan genes de virus con bacterias, con genes de animales, de plantas, hacen una quimera recombinante y se introduce de manera artificial en el genoma receptor. Ya desde ahí estamos abriendo una serie de incertidumbres, que dado a que todavía no entendemos mucho de cómo las combinaciones de genes artificiales afectan los rasgos visibles de un organismo, esas incertidumbres implican también riesgos importantes y generales.

Aparte de estas incertidumbres para la salud, nos habla de riesgos mucho más claros comprobados con estudios en el laboratorio que tienen que ver con la liberación al ambiente.

La doctora comenta: los biotecnólogos nos dicen que es una tecnología muy precisa porque sabemos exactamente qué gen se está introduciendo a diferencia de lo que hacen los campesinos que van un poco a ciegas seleccionando. Sí, pero al hacer esto, sobre todo al introducir este tipo de alteraciones en sitios como México, dónde va a haber recombinación y va a haber ver flujo génico, se abren incertidumbres como la que ejemplifica este experimento hecho en nuestro laboratorio para entender la biología del desarrollo de esta plantita que usamos como sistema modelo.

La doctora Álvarez muestra un análisis de su laboratorio en el cual insertan un gen o construcción recombinante en plantas con la misma batería de genes, este gen que introducen entrará en diferentes partes del genoma de la planta, ya que esto no se puede controlar.

La doctora comenta: lo que muestra es un ejemplo que de manera clara indica que el sitio de inserción de un transgen puede afectar mucho que es lo que le va a pasar a la planta. Esto es una limitación muy importante a la tecnología, sobre todo cuando estas plantas transgénicas que en el laboratorio invernadero de una compañía vimos que se compartan así, ahora se las vendo a otro país, va a ver entrecruzamiento por flujo génico porque el maíz es muy promiscuo y se poliniza de manera cruzada, una mazorca está formada por granos que han sido formados a partir de granos de polen de muchas plantas y entonces los transgenes van a acabar en contextos genómicos de distinta índole, de diferentes individuos e inclusive de diferentes variedades o de diferentes razas. Y entonces, ¿cuál va a ser el efecto que va a tener ese transgen una vez que haya ese entrecruzamiento? No lo sabemos.

Estos son dos ejemplos que de manera contundente muestran que una vez que se liberan los organismos transgénicos a un ambiente distinto y hay posibilidades de además entrecruzamientos, las incertidumbres y con ello los riesgos escalan de manera cualitativa.

Si ya está comprobado que hay incertidumbre en cuanto a la salud y hay un gran riesgo para la contaminación ambiental y de los granos nativos sobre todo siendo México centro de origen del maíz, ¿Qué justifica que se digan usando, publicitando y tratando de liberar?, ¿es el rendimiento?

Para ello entrevistamos a la investigadora Alma Piñeiro, miembro del equipo de trabajo de la doctora Álvarez en el Instituto de Ecología de la UNAM, ella nos aclara:

A la suficiencia de los transgénicos en el sentido tecnológico en cuanto que aumentan el rendimiento por hectárea del cultivo del maíz, es una cuestión que no es cierta per sé, en qué sentido, los transgénicos que están comercializados actualmente tienen dos características básicas: una, que son tolerantes a herbicida, tú puedes asperjar herbicida que, como el maíz y las hierbas son plantas, atacan la misma vía metabólica que mata las hierbas pero no mata el cultivo. La otra característica es la resistencia a insectos, es decir son líneas de maíz transgénicos que si cierto tipo de insecto se las come, estas líneas de maíz transgénico producen una toxina que mata el insecto. Estas dos características no están hechas para aumentar el rendimiento per sé, no tienen nada que ver con que tengas mayor número de toneladas por hectárea. La única manera  en la que se ha visto que puede haber una diferencia significativa y de que aumentan el rendimiento, es en condiciones extremas, pero esas condiciones de infestación se dan muy poco en la naturaleza. Las líneas de maíz transgénico que son tolerantes a herbicidas lo que han favorecido de manera secundaria es que los agricultores asperjen más herbicida, porque antes de que tuvieras una línea que fuera tolerante a dicho herbicida, pues tenías que tener cuidado de no matar tu propio cultivo, si tienes una línea que lo resiste, entonces puedes asperjar más veces, que es la aparición de hierbas resistentes a herbicida. En ese sentido tampoco es tecnología sostenible.

Después de este panorama nos queda un rayo de luz en el que tenemos que trabajar como lo hacen en la Red en Defensa del Maíz o en el grupo de Científicos Comprometidos y que nos toca a todos y cada uno de los mexicanos conscientes de este peligro, todavía estamos a tiempo.

La doctora Álvarez concluye. La única conclusión científicamente fundamentada a la cual se debería de llegar en términos de bioseguridad es en lugar de tener toda un reglamentación y todos estos instrumentos legaloides que lo único que están favoreciendo el que se siga contaminando el maíz mexicano, se debería de restaurar la moratoria e implementar de manera mucho más proactiva y no reactiva en términos de bioseguridad. Que hay también demostración científica de que las tecnologías de transgénico que están actualmente disponibles en el mercado no son ni suficientes, ni sustentables y que además tenemos alternativas no solamente ya la demostrada por la agricultura indígena y campesina, sino una combinación de ésta con nuevas prácticas científicas realmente críticas y basadas en los paradigmas más contemporáneos que sí podrían hacer de México un semillero de productos sanos, inocuos, diversos, que darían una seguridad futura en términos de alimentación, agricultura y con los efectos de sustentabilidad ambiental que quisiéramos para México y para el mundo.

 

2 Replies to “Cápsula. Transgénicos, ¿Qué son?”

  1. Hola, buen día.
    Su servidor es de una comunidad oaxaqueña y deseo alertar a mis conciudadanos de mi comunidad con palabras claras y sencillas acerca de los alimentos transgenicos. serían tan amables, sí alguien de la audiencia que sí entiende el riesgo, pudieran explicarlo, como dicen en la escuela («con mazanitas «) explicarlo con palabras (sencillas y claras) que todos pudiéramos comprender acerca del peligro que esto representa, ya que leí el artículo, pero comprendí muy poco.
    Sin más por el momento, espero me disculpen.
    Muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *