Preguntas frecuentes sobre el TPP capítulo México
¿Con quién tengo que ponerme en contacto para participar en una audiencia del tribunal
Cada audiencia temática tiene un comité promotor y su comisión es el enlace para dicha audiencia
- Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria, la autonomía y derecho de los pueblos.
Enlace: Red en defensa del maíz. Verónica Villa y/o Evangelina Robles.
Correo electrónico:
tppmaiz@gmail.com verónica@etcgroup.org autonomiayterritorio@gmail.com
- Devastación ambiental y derecho de los pueblos.
Enlace: Octavio Rosas Landa, Alejandra Straffon, Lilia Enríquez
Correo electrónico:
orr@unam.mx alefractal@gmail.com liliavlirio@yahoo.com
¿Cuál es el objetivo del TPP capitulo México?
Probar y visibilizar la situación de violencia estructural en México como resultado de la firma de numerosos tratados del libre comercio, e intentar desnudar los mecanismos de simulación y desvío de poder que sistemáticamente ejerce el Estado mexicano a favor de empresas y particulares para mantener en pie dicha política; demostrando la complicidad de autoridades y empresas locales y trasnacionales en detrimento de los derechos del pueblo, a través de la denuncia, recolección de testimonios, pruebas y análisis documentales.
¿Cuáles son los elementos indispensables que debe contener la denuncia?
- Nombre de los afectados, de preferencia sujetos colectivos que puedan demostrar violaciones a los derechos de los pueblos.
- Datos del contacto de los afectados.
- Responsables de los hechos denunciados: autoridades de gobierno municipal, empresas locales o trasnacionales, particulares o caciques.
- Hechos que afectaron nuestra vida o nuestros derechos, que dejen claro que no se trata de situaciones aisladas y que evidencien que es un ejemplo de muchos iguales y recurrentes que comparten elementos y que permiten reconocer el carácter estructural y sistemático de las violaciones, complejidad del caso.
- Derechos afectados por los hechos sucedidos.
- Respuestas institucionales a las acciones o denuncias.
- Cuál es su demanda: que es lo que quieren que suceda o deje de suceder, cual es su exigencia.
- Con que demuestran lo sucedido (pruebas).
Todo tipo de documento relacionado con la situación denunciada.
Testimonios
La confesión de los responsables.
Grabaciones de audio o video.
Fotografías.
Notas de periódico.
Investigaciones de universidades.
Dictamen pericial, que es la opinión de personas especializadas en el problema (peritos).
Inspección o reconocimiento del lugar de los hechos del problema.
La presunción: que es el juicio que se puede hacer de una situación por indicios, cosas o señales que permite suponer algo de lo que no se tiene conocimiento directo. (ejemplo: desde que esta la minera rio arriba los animales se están muriendo, entonces puedo asegurar que la minera está contaminando mi rio aunque no lo pueda constatar.)
- ¿Se han hecho denuncias o demandas ante alguna autoridad? Cuales, donde, cuando, resultados.
¿Cuál es el tamaño de la denuncia?
un texto suficiente, justo, que explique claramente el problema y las demandas.
- En caso de ser necesario la comisión de enlace de cada audiencia preliminar informará a los denunciantes de la necesidad de ampliar la información.
¿Cómo tengo que formular la denuncia, en mis propios términos o en términos de derecho, la tiene que formular un abogado?
La denuncia la pueden hacer los afectados que contengan al menos los elementos indispensables para conocer del problema.
Si lo desean y es de su posibilidad pueden apoyarse de un abogado pero no es obligatorio; el Tribunal está hecho para escuchar la voz del pueblo en términos sencillos pero con argumentos y denuncias claras, explicando la razón de su denuncia y cuál es la afectación directa a sus derechos, a su vida cotidiana, a su futuro y a su presente.
¿Cómo organizo la información de la que dispongo?
Puede ser de diversas maneras:
En términos de la denuncia; por ejemplo que demuestre que eres afectado, quienes son las autoridades, empresas o personas responsables, cuales son los hechos denunciados y tus derechos afectados.
- Por orden cronológico o de tiempo.
- Por hechos: por ejemplo todo lo que tiene que ver con despojo, después todo lo que tiene que ver con contaminación, etc.
- Por autoridad, empresa o persona responsable.
- Por derechos afectados.
¿Qué documentación se requiere?
Toda la información que demuestre los hechos y problemas denunciados.
¿Qué puedo considerar una prueba de mi agravio?
Todo tipo de documento relacionado con la situación denunciada.
Testimonios
Grabaciones de audio o video.
Notas de periódico.
Investigaciones de universidades.
Opiniones de personas especializadas en el problema (peritos).
Respuestas de las instituciones negativas o aquellas que hayan sido positivas pero que no se han cumplido
¿A quién se tiene que dirigir la denuncia?
Audiencia temática (correspondiente) del Tribunal Permanente de los Pueblos, Capitulo México. Ejemplo:
Audiencia temática “violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía”.
Tribunal Permanente de los Pueblos.
Capitulo México.
- Se debe entregar físicamente o electrónicamente al comité de enlace de cada audiencia.
¿Puedo ampliar mi denuncia posteriormente a que la presente?
Sí. En todo momento hasta antes de la audiencia final, siempre y cuando se incorporen elementos indispensables para demostrar la denuncia general hecha al TPP.
¿Puedo incorporar un pliego petitorio o una lista de demandas o solamente denunciar la violación de derechos?
Sí, se deben anexar las peticiones o demandas que los afectados están haciendo contra los responsables de las violaciones de los derechos de los pueblos que se están denunciando.
¿Qué puedo esperar del tribunal?
Una resolución que a partir de un análisis integral de la denuncia hecha en la petitoria inicial incorpore de manera justificada con los elementos de hecho y de derecho argumentados por el pueblo afectado y por expertos en los temas, avalado por autoridades morales del mundo, donde se dicte que sentencia en contra de los responsables de la sistemática violación de los derechos del pueblo mexicano ligada a los casos que parecían aislados y que demuestran una política de estado fácil de reconocer a simple vista.
Que la sentencia sea una herramienta de denuncia pública y visible en México y el mundo de las violaciones a los derechos de los pueblos en México y quiénes son los responsables. Que durante el proceso del Tribunal se fortalezca mi causa, hacer mas alianzas con otras causas o luchas, proyectar alternativas de solución a nivel local, regional y nacional.
¿Con quién me puedo organizar para hacer mi reclamo?
Con toda la gente posible que yo identifique que sufre las mismas consecuencias de las políticas del estado mexicano y las empresas.
¿Quiénes ya lo están haciendo?
En principio los promotores de cada audiencia. Además es bueno investigar quien más tiene experiencia en la defensa o denuncia de los problemas que a ti te aquejan, que pueda reforzar o ayudar en el caso, ya sea por el tema que te preocupa o por estar en la misma región aunque tengan otro tipo de problema.